sábado, 29 de septiembre de 2012

“Gangnam Style” provoca balacera entre pandillas


24 septiembre, 2012 MúsicaNoticias  Sin comentarios

La popular canción “Gangman Style” del cantante surcoreana, Psy, no solo ha hecho bailar al mundo también fue el detonante de una balacera en la ciudad de Bangkok la semana pasada, informó NME.
El famoso “Baile del Caballo” fue utilizado para un duelo de baile entre dos bandas que terminaron disparándose en un restaurante.
Según reportes ambas pandillas se encontraban comiendo cuando los integrantes más jóvenes de cada grupo comenzaron a intimidar con el “Gangman Style”.
De acuerdo con informes, ambas bandas estaban comiendo tranquilamente cuando de repente los miembros más jóvenes de cada grupo empezaron a bailar de forma intimidante el “Baile del Caballo” hasta que finalizó con un tiroteo entre ambas pandillas donde nadie resultó herido.
El “Gangman Style” ha conseguido más de 227 millones de visitas en YouTube lo que le ha dado a Psy ganancias cercanas a los 10 millones de dólares, según el sitio Mnet, especializada en medios de Corea del Sur.

BAJADO DE  http://frecuenciamexico.com/noticias/gangnam-style-provoca-balacera-entre-pandillas/#data

Educación, pobreza urbana y violencia

Publicado por:  - 24 de Septiembre de 2012, 3:28 pm




Uno de los retos más grandes en América Latina y el Caribe (ALC) hoy en día gira alrededor de los temas de violencia juvenil. ALC es la única región en el mundo que tuvo un incremento en el número de homicidios entre 1995 y 2010 según el estudio global de la ONUDD sobre homicidios. ALC posee la segunda tasa más alta en violencia juvenil del mundo. En ALC, el diálogo sobre seguridad y violencia juvenil es continuo, y está claro que no hay una respuesta sencilla. Uno de los enfoques considerados más prominentes es el multidisciplinario o multisectoral, basado en el reconocimiento de que ningún sector (como la educación o la salud) puede solucionar los factores incontables que impactan negativamente a la juventud y los exponen a mayores riesgos.
Lugares con niveles altos de desigualdad, pobreza e inseguridad a menudo experimentan niveles altos de violencia. En medio de la violencia urbana y la pobreza, ¿cuál es el rol de la educación y las escuelas?, No hay una respuesta clara aquí tampoco. Sin embargo, nosotros sabemos que el espacio más importante y seguro para los niños y jóvenes, después de su hogar, es la escuela. En muchas comunidades de ALC, las escuelas desempeñan el papel principal de servir como un espacio de encuentro comunal, y en algunas comunidades violentas, las escuelas han permanecido intactas y funcionan como refugios seguros.
Evidencia sugiere que las escuelas proporcionan la oportunidad de sobrellevar algunos de los desafíos que enfrentan niños en áreas de pobreza alta y comunidades afectadas por la violencia. La importancia de la educación en circunstancias adversas es tan importante que es uno de los pilares fundamentales para considerar durante circunstancias de emergencia, violencia o crisis crónica, en adición a comida, agua, salud y refugio. Por qué? Porque la escuela crea un ambiente de normalidad entre niños y jóvenes, ya que proporciona la oportunidad de que los miembros de la comunidad participen en eventos positivos y ofrece un espacio de aprendizaje para que niños y jóvenes aprendan con protección y seguridad a su alrededor.La educación abre un futuro de oportunidades para los jóvenes por medio de iniciativas apropiadas, y las escuelas proveen seguridad, protección y oportunidad.
Las escuelas pueden tomar varios pasos para proteger a los niños afectados por la violencia urbana. Estos pasos incluyen:
  • Hacer una actividad en la escuela y la comunidad con un mapa de la zona para asegurarse que los alumnos sepan cuales son las zonas seguras y las peligrosas a su alrededor. A veces con estas actividades se obtienen resultados sorprendentes. Respuestas en materia de seguridad y zonas de altor riesgo difieren entre adultos, niños y jóvenes.
  • Proveer apoyo general a toda la escuela y sus integrantes, ya que todos los estudiantes se ven afectados por la delincuencia, la violencia y otros factores en la escuela y la comunidad, y el impacto negativo puede ser muy fuerte. Dicho apoyo puede incluir la garantía de la protección y seguridad en la escuela, incrementar el involucramiento de los alumnos y proporcionar oportunidades para las actividades de arte, música y deportes en un espacio seguro, en particular donde espacios recreacionales afuera de las escuelas no siempre existen.
  • Proporcionar apoyo específico (por ejemplo, terapia grupal) o intervenciones tempranas a aquellos alumnos que experimentan dificultades mayores, como problemas en el hogaro la escuela, delincuencia u otras adversidades.
  • Ofrecer un servicio de remisión a aquellos estudiantes que se encuentran afectados severamente por delincuencia, violencia y otros problemas que pueden enfrentar y a quienes requieran asistencia más allá de la capacidad de la escuela y su personal.
  • Proveer apoyo a los tutores de los estudiantes, quienes también se ven afectados por la violencia en las comunidades y se beneficiarían del apoyo o la oportunidad de participar en las iniciativas de la escuela.
  • Proveer un espacio para generar confianza dentro de la escuela, en un ambiente donde la confianza es limitada.
  • Asociarse con los organizadores de la comunidad, tales como centros de salud o programas de formación para ofrecer actividades adicionales para niños y jóvenes después de las horas normales de clase, incluyendo actividades dentro de la escuela durante las tardes y los fines de semana.El programa de escuelas abiertas en Brasil, donde las escuelas ofrecen actividades los fines de semana, por ejemplo, ha sido atribuido a ayudar a reducir los actos delictivos un 45.5% entre el año 2003 y 2006.
Una escuela que se encuentra inmersa en un lugar donde hay pobreza urbana y violencia a menudo se convierte en más que un espacio para el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas. Se convierte en un espacio seguro, donde los estudiantes pueden actuar como niños y los jóvenes como jóvenes. Crear tal espacio en las escuelas requiere mucho esfuerzo y también el compromiso de los profesores, directores y otro personal de la escuela, estudiantes y tutores. En este proceso, se puede ver la diferencia entre motivar a los niños para que permanezcan en la escuela y transformarse en una persona resistente y productiva dentro de la comunidad a tener a un niño que participa o es víctima de la violencia urbana.
Print Friendly

BAJADO DE http://blogs.iadb.org/educacion/2012/09/24/educacion-pobreza-urbana-y-violencia/

viernes, 28 de septiembre de 2012

OEA da seguimiento a la tregua entre pandillas en El Salvador


Subsecretario de Seguridad Multidemensional de la OEA, Adam Blackwell.

El subsecretario de Seguridad Multidemensional de la OEA, Adam Blackwell, llega este martes a San Salvador para proseguir con la verificación de la tregua que desde marzo mantienen las dos pandillas más numerosas del país, informó una fuente oficial.
Por: AFP
“El viene a darle un seguimiento a este proceso, vamos a discutir qué pasos hay que dar para seguir consolidando este trabajo, necesitamos ver en qué áreas hay que avanzar”, dijo a la AFP el excomandante guerrillero y uno de los dos mediadores del acuerdo, Raúl Mijango.
Blackwell se reunirá el miércoles con Mijango y el vicario castrense, Fabio Colindres, el otro mediador.
“Ha sido importante el apoyo que nos esta dando la OEA como un ente verificador de este proceso. Ello da más credibilidad a nivel internacional de que se trabaja en serio por lograr una paz social en nuestro país”, agregó Mijango.
Blackwell también se reunirá con el ministro de Defensa salvadoreño, José Atilio Benítez.
Bajo la mediación de Colindres y Mijango, la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 acordaron el 9 de marzo cesar sus hostilidades, en un conflicto que colocó al país como uno de los más violentos del mundo.
Tras el pacto, el promedio diario de homicidios bajó de 14 a 5,5, según cifras oficiales.
El lunes dirigentes de ambas pandillas celebraron 200 días de tregua y en ese marco pidieron a los salvadoreños el apoyo para que se consolide un pacto de paz duradero.
De acuerdo con estimaciones oficiales, en El Salvador unos 10.000 pandilleros están presos y en varias partes del país circulan otros 50.000.

Expertos: Más penas no reducen la criminalidad

 ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD CIUDADANA COINCIDEN EN QUE SE REQUIERE UNA SOLUCIÓN INTEGRAL
Por July Rojas M. - Los Tiempos - 28/09/2012



Santa Cruz | Los Tiempos
Al menos 13 expertos de América Latina en seguridad ciudadana coinciden en que el tratamiento de esta temática es “complejo”, por lo tanto se requiere de una estrategia integral que responda desde distintos ámbitos. Sin embargo, consideran que no se puede hablar de una estrategia “efectiva”,  porque ciertas acciones pueden tener resultados en algunos países y en otros no.
A partir de las experiencias  en los países de América Latina, coincidieron que los mayores esfuerzos en este tema estuvieron concentrados en la Policía y el endurecimiento de las normas (las penas), lo que no ha reducido la criminalidad.
Especialistas de Perú, Argentina, Nicaragua y Bolivia participan desde ayer en el seminario "Perspectivas de la Seguridad Ciudadana en América Latina y Bolivia”.
El evento organizado por el Ministerio de Gobierno con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, tiene el objetivo de compartir y recoger las experiencias de los diferentes países en materia de seguridad ciudadana con el fin de completar una estrategia nacional.
La representante de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, dijo que la inseguridad ciudadana es un tema que preocupa cada vez más a la gente y que las encuestas revelan que es la primera preocupación, sobre todo en las áreas urbanas.
Dijo que existen datos “muy preocupantes” de violencia contra mujeres, niños y niñas que hacen referencia a una cultura que tolera la violencia contra los seres más débiles.
Manifestó que es necesario afrontar con voluntad y profesionalismo esta realidad, basándose en datos y experiencias, evitando acciones demagógicas como la “mano dura".
Destacó los esfuerzos del Gobierno de Bolivia, con la aprobación de normativas como, por ejemplo, la Ley contra el Acoso Político.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, que inauguró el evento, dijo que este seminario será “una universidad, un posgrado para todos nosotros” en la temática de seguridad ciudadana, por la calidad de profesionales que participan del mismo.
Uno de los expositores que viene de Uruguay, Rafael Patermain, en el encuentro que hubo con los periodistas, manifestó que existen varias experiencias en América Latina, la mayoría de las cuales se concentraron en la Policía o en endurecer las penas, que han provocado un incremento en la criminalidad, “ha sido una ruta cara costosa que incluso ha vulnerado los derechos humanos y no ha dado buenos resultados”, dijo el especialista.
La consultora en Seguridad Ciudadana del  Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Gloria Manzotti  de Argentina, por su parte se refirió a la importancia del rol de los medios de comunicación en el tema de seguridad ciudadana.
Dijo que existe una debilidad en el abordaje de las noticias sobre los distintos tipos de violencia, por lo mismo existen varios desafíos para buscar soluciones frente a la problemática de la inseguridad ciudadana y lograr la calidad de las noticias.
La Policía, centro del debate
El fortalecimiento y la modernización de la Policía, su descentralización y la conformación de policías comunitarias, centraron el debate de los expertos e invitados que participan del seminario internacional sobre seguridad ciudadana que se inauguró ayer en la ciudad de Santa Cruz.
Según uno de los expertos invitados, Ignacio Cano de Brasil, quien expuso sobre los principales desafíos de la modernización policial en la región, manifestó que este fortalecimiento pasa principalmente por su equipamiento con nuevas tecnologías y democratización.
El seminario, que continuará hoy, cuenta con la participación de representantes de siete países de la región y de 10 expositores expertos en seguridad ciudadana y lucha contra el delito de Brasil, Perú, Nicaragua, Uruguay, Argentina, México, Chile, Colombia, Costa Rica y Bolivia.
Para hoy están programadas las ponencias de Javier Hernández de México sobre la experiencia de lucha contra el narcotráfico en zonas urbanas de ese país, y de Olga Segovia de Chile sobre seguridad ciudadana y las mujeres, entre algunas.


BAJADO DE http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20120928/expertos-mas-penas-no-reducen-la-criminalidad_186963_396863.html

jueves, 27 de septiembre de 2012

Delito de feminicidio sería castigado con cadena perpetua en Perú

Ejecutivo propone pena no menor de 15 años y condena de por vida


Lima, set. 26 (ANDINA). Con una pena no menor de 15 años hasta cadena perpetua sería castigado el delito de feminicidio en Perú, según aprobó el Consejo de Ministros (PCM), durante la tercera sesión descentralizada realizada en Huánuco, informó hoy el Ejecutivo.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo

La propuesta modifica el Código Penal para ampliar la tipificación del feminicidio para que no sólo se tome en cuenta a las parejas o ex parejas de la víctima sino también a los pretendientes no aceptados, así como al autor de hostigamiento, al cliente sexual y desconocidos que violen o asesinen mujeres.
Las penas a aplicarse serán de quince años a cadena perpetua en el caso que la víctima sea menor de edad, precisó la PCM.
Se tipifica el delito cuando la muerte de la mujer se da en un contexto de violencia familiar; explotación sexual o laboral, coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; y cualquier acto que implique discriminación por su condición de mujer, independientemente que exista o haya existido una relación amical o sentimental.
Se considera como agravantes en caso que la víctima sea menor de edad, si se encuentra en estado de gestación, está bajo el cuidado del agresor, si fue sometida previamente a violación sexual y, si al momento de cometerse el delito la victima padece discapacidad o se encontrara en situación de vulnerabilidad.
La pena, explica una nota de la PCM, se incrementa desde dos tercios del límite, hasta la cadena perpetua, en el caso de dos reincidencias.
En los últimos años se han incrementado las víctimas de la violencia en el país. Sólo en Lima llega al 51 por ciento la cifra de mujeres agredidas física o sexualmente por parte de su pareja y en Cusco a 68.9%, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Durante el 2011 se registraron 159 casos, de los cuales 93 terminaron en muerte y 66 fueron tentativas de feminicidios. En lo que va del 2012 se han computado 119 casos (54 feminicidios y 65 tentativas).
Hasta diciembre de 2011, el Código Penal Peruano, no contaba con un tipo penal específico para el feminicidio, circunscribiéndose a homicidio simple, homicidio calificado (asesinato); parricidio y homicidio por emoción violenta (atenuante).
El 27 de diciembre pasado, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, la ley que modifica y amplía el artículo 107 del Código Penal, incorporando el delito de feminicidio.

(FIN) AND


BAJADO DE http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-delito-feminicidio-seria-castigado-cadena-perpetua-peru-429816.aspx

Mitos, armas y muertes. Por Jaris Mujica

Durante la década pasada hubo un aumento exponencial del comercio de armas en el Perú. A fines de ese decenio se importaron entre 6 millones y 7 millones de dólares anuales en armas pequeñas, a diferencia de los 5 millones importados a mitad de esa década (según la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas). Evidencia de que aumentó la importación de armas.

En el mismo rumbo, al final del decenio el número de casas de compra-venta de armas de fuego aumentó, y lo mismo ocurrió con el comercio al menudeo de estas armas: en el 2006 se registraron 131 casas comerciales de armas en el Perú (36 de las cuales estaban en Lima); para el 2010, 132 casas (46 en Lima). Así, en cinco años aparecieron en Lima y Callao 10 empresas nuevas de comercio de armas y munición con permiso de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Dicscamec). Evidencia de que hay más casas de compra venta de armas pequeñas.

A principios de la década del 2000 se calculaba que existían alrededor de 180 mil portadores de licencias renovadas y no renovadas. Sin embargo, según Dicscamec, para fínales del 2010 había 214.815 personas naturales que poseían o poseyeron una licencia para portar armas (más del 70% pasaron a una situación “irregular” al no renovar la licencia). Evidencia de que hay más armas irregulares en el mercado.

También hubo un claro aumento de la cantidad de armas ilegales denunciadas ante la Policía (la “tenencia ilegal de armas” y la “posesión de armas de guerra” son delitos tipificados por el artículo 279.° del Código Penal). De este modo, entre el 2000 y el 2009 se recibieron 6.131 denuncias por tenencia ilegal de armas y posesión de armas de guerra en el país, y cada año la cifra se hizo mayor. Para el año 2009, el primero de estos delitos representó el 6,2% de todos los ilícitos denunciados a la Policía. Es evidente que hubo un aumento en la cantidad de denuncias por tenencia de armas ilegales.

Hubo también un incremento del registro policial de incautaciones de armas. En Lima y Callao este crecimiento ha sido constante (aunque en poco volumen respecto a la cantidad de habitantes). De 236 armas incautadas en el 2005, la cifra se duplicó para el 2010 (561 en Lima y Callao). En cifras generales, la Dicscamec estimó que se habían incautado 7 mil armas durante el 2009 en el Perú (la mayoría en posesión de la delincuencia común). Evidencia de que hay más armas incautadas.

En conclusión: hay más armas circulando en el mercado legal, más licencias emitidas para portar armas, más licencias vencidas (más armas irregulares circulando), más denuncias de tenencia ilegal de armas de fuego, más incautaciones de armas, más armas pequeñas que antes y más tiendas de compra venta de armas. Hay más armas que antes.

¿Más muertos?Sin embargo, una contradicción salta a la vista: hay más armas, pero esto no ha implicado un aumento correlativo de disparos ni muertes por proyectiles de arma de fuego. No se ha incrementado significativamente la tasa de homicidios con este tipo de armas, pues se registra una fluctuación que muestra un incremento en el último año de la década, pero sin desprenderse de los años anteriores (lo que es evidente en la comparación entre el 2005 y el 2010).


A diferencia de lo que ocurre en otros países, la cantidad de armas en el mercado no ha implicado (al menos aún) un aumento radical de la cantidad de disparos ni de muertes. Tanto es así que si al inicio de la década (2000) el 58% de los homicidios fueron cometidos con un arma de fuego, para fines de ese mismo decenio esa proporción llegó al 55%1. Lo importante es que, a pesar de que el mercado ha crecido, no hubo un aumento considerable de los homicidios con armas de fuego (ni en la tasa ni en el porcentaje respecto de otros métodos y armas). Además, solo el 31% de los homicidios en este periodo fueron cometidos por la delincuencia común y organizada (41% resultaron de la violencia interpersonal e intrafamiliar: los perpetraron personas a quienes la víctima conocía). Los homicidios con armas de fuego no se deben necesariamente, ni en mayoría, a la delincuencia común o al crimen organizado, sino también a la violencia “interpersonal” (riñas y peleas) e “intrafamiliar” (Costa y Romero 2010). Así, en la década anterior los homicidios producidos por la delincuencia común y el crimen organizado suman alrededor del 31% del total de homicidios, y los que se deben a la violencia interpersonal e intrafamiliar alcanzan el 41%2. Cuando el victimario es del entorno de la víctima, suele emplear instrumentos punzocortantes y armas de fuego (27% y 26% respectivamente). Cuando, en cambio, es un desconocido, el mecanismo predominante es el arma de fuego (65%) (Costa y Romero, 2010: 57). El 47% de los homicidios de la década anterior fue cometido con un arma de fuego3; sin embargo, esta cifra está lejos de las de muchas otras ciudades del continente, donde el porcentaje de homicidios con armas de fuego está entre el 70% y 90% del total de homicidios. En Medellín, por ejemplo, el 88% de asesinatos se cometió con un arma de fuego a inicios de la década4; en Brasil, en todas las capitales de estado, esa proporción excedió el 50%, y en la mayoría fue mayor de 70%5; en Buenos Aires, el 75% de los homicidios fue perpetrado con un arma de fuego en la primera mitad de la década6. ¿Cuál es la situación comparada de este asunto respecto a la región?


Más armas ilegalesEn este contexto aparecen tres evidencias según la información disponible: (i) que hay más armas en el país, pero (ii) que el Perú tiene una de las tasas más bajas de homicidios por armas de fuego de la región, y (iii) que la mayor parte de los homicidios con armas de fuego son cometidos en escenarios de violencia intrafamiliar e interpersonal. ¿Qué sugiere esta situación? Por un lado, que el incremento de armas de fuego parece venir menos de la demanda sistemática del crimen organizado y más de la demanda “ciudadana” de armas de defensa personal. Por otro lado, que el principal abastecedor de armas ilegales no es el “mercado negro internacional” ni “traficantes mayoristas de armas ilegales”, sino el propio mercado legal local que, a través de las armas robadas, perdidas, declaradas perdidas, vendidas regular o irregularmente, abastecen el mercado ilegal de armas de la ciudad.

La paradoja es que, en la práctica, al existir una dependencia parasitaria del mercado negro respecto al mercado formal de armas, esta tendencia a la adquisición de armas civiles termina alimentando el mercado ilegal y generando una condición de riesgo latente. Finalmente, más allá del número, las balas hieren y matan personas.

--------------------------------------------------------
1 GUSHIKEN, Alfonso, Gino COSTA, Carlos ROMERO y Catherine PRIVAT: ¿Quiénes son asesinad@s en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué? Lima: Ciudad Nuestra, 2010.
2 Ibid., p. 54.
3 PETRINI, Benjamin: Latin America and the Caribbean, 1995-2008: Total Recorded Intentional Homicide. Washington,  D. C.: World Bank, 2011.
4 Cardona, Doris, Enrique PELÁEZ, Tirza AIDAR, Bruno RIBOTTA y María FRANCI ÁLVAREZ: “Mortalidad por causas externas en tres ciudades latinoamericanas: Córdoba (Argentina), Campinas (Brasil) y Medellín (Colombia) 1980-2005”. Revista Brasileña de Estadística y Población, volumen 25, número 2, 2008, pp. 335-352.
5 AZEVEDO, Élida, Stela NAZARETH, Fernando DE SOUZA, Luciano BARRIOS, Michelle DA SILVA, Thais PEREIRA y Cristiane STEFENON: “Mortalidade por homicidios em Municipio da Regiao Sul do Brasil, 1996 a 2005”. Revista Brasileira de Epidemiología, volumen 11, número 3, 2008, pp. 431-441.
6 OTAMENDI, María Alejandra: Armas en la mira: Un estudio sobre las actitudes hacia las armas de fuego. Buenos Aires: Asociación para las Políticas Públicas, 2004.


PUBLICADO EN REVISTA IDL

La construcción de la ciudadanía en los niños


La construcción de la ciudadanía en los niños
Juan M. Ossio Acuña[1]

Por ciudadanía generalmente se entiende los valores y el aparato institucional que sustenta a una colectividad enmarcada dentro de un Estado moderno. En el caso del Perú, este estado sería la República Peruana que se constituyó como tal desde que se independizó del dominio virreinal español. Ingrediente consustancial es su sistema de gobierno de naturaleza democrática, que es amparado por su carta constitucional y por su adhesión a instituciones internacionales que velan por su estabilidad. De aquí se deriva nuestro ordenamiento jurídico y el conjunto de instituciones que permiten la convivencia de todos los miembros que pertenecen a esta colectividad, que se identifica con un territorio demarcado por linderos tangibles reconocidos por consideraciones jurídicas.
A la colectividad enmarcada por el estado político se le llama “nación” y para estimular su cohesión, una preocupación de los que asumieron la responsabilidad de su manejo fue otorgarles símbolos como lo son la bandera, el escudo, la escarapela, el himno y determinadas personalidades que por encarnar valores ejemplares fueron alzados como modelos de peruanidad. Estos últimos son aquellos connacionales que han destacado por acciones heroicas o de otro tipo desarrolladas en diferentes contextos que han alcanzado gran resonancia en el país o fuera de él en el ámbito internacional.
Escenario central del interactuar de esta colectividad es el territorio nacional. Desde el punto de vista del nivel político e institucional se encuentra dividido en distintos segmentos de naturaleza inclusiva que son representados por instancias administrativas cuya autoridad se deriva de la legislación estatal. Después del país, el segmento más amplio es el “Gobierno Regional” construido sobre la base de lo que eran los “Departamentos”. Bajo esta última calificación su principal representante es el “Presidente Regional”. El segmento político debajo de esta unidad derivada del proceso de Descentralización es la “Provincia” y las autoridades equivalentes a las del nivel anterior son los Gobernadores que los hay también para el nivel del “Distrito” y para las circunscripciones por debajo de estas unidades políticas, los “Tenientes-Gobernadores”. De manera paralela a la organización de las Regiones están los “Gobiernos Locales” o Municipalidades que las hay al nivel de la Provincia y el Distrito. La autoridad de esta instancia administrativa es el “Alcalde” y por debajo de los Distritos los “Agentes Municipales”. El Poder Judicial también desarrolló un sistema paralelo de circunscripciones  siendo los Jueces de Paz y los de “Primera Instancia” los correspondientes a los ámbitos más circunscritos.
Dado que todos estos niveles con sus respectivas autoridades son normados por las premisas que rigen al conjunto del Estado Nacional en cada una de ellas se deben reproducir los valores que dan sentido a la ciudadanía peruana. Además de estas instancias el aparato institucional del Estado se proyecta al conjunto de su territorio a través de áreas tales como la seguridad valiéndose de las Fuerzas Armadas y Policiales, la salud, por medio de hospitales y postas nacionales, y la educación por el conjunto de Universidades y colegios de secundaria, primaria e inicial. Similar proyección nacional alcanzan muchos medios de comunicación vinculados con los correos, la telefonía, la radio, la televisión, la internet y otros más.
Gracias a todo ello y especialmente a lo último, el Perú también ha sentido los efectos de la globalización y las distintas sangres que lo conforman se han acercado como nunca antes en nuestra historia. Sin embargo para muchos, la participación en la ciudadanía peruana que podría traducir un elevado grado de integración todavía es lejana. De esta situación dan cuenta los innumerables conflictos sociales que emergen en distintas partes pero  -muy en particular-  allí donde operan algunas industrias extractivas.
En muchos casos, esto se debe a que en medio del acercamiento físico de los peruanos hay todavía muchos que viven en distintos grados de aislamiento y que muchas veces debido a ello la calidad de su conocimiento allende sus localidades es todavía muy precario.
El aislamiento y la carencia de una buena educación son las principales causas de que la participación en la ciudadanía peruana y por ende el grado de integración, sea todavía precario. Ello se traduce en gran medida en la existencia de numerosos conflictos sociales y en la permanencia de ideologías políticas carentes de principios democráticos que han devenido en anacrónicas.
El aislamiento podrá irse superando con una mayor expansión de los medios de comunicación empezando con las redes viales. Asimismo, podrá lograrse instrumentalizando el diálogo para que se entienda que el Estado por sí solo no puede solventar todos los requerimientos para acceder al desarrollo económico y que debe apoyarse en el sector privado. En otras palabras, posibilitando el reconocimiento que las Empresas privadas no son el demonio y que se puede ir de la mano con ellas para implementar dicha expansión de los medios de comunicación, posibilitar un acercamiento institucional allí donde el Estado es lejano y crear oportunidades laborales donde reina la pobreza. Sin embargo, este diálogo será difícil si no se avivan sentimientos de naturaleza plural. Para hacerlo, la educación se constituye en un medio indispensable especialmente cuando, por un lado, enseña a estimar a los valores locales y, por el otro,  a los que se derivan del conjunto nacional e internacional. El sistema educativo más adecuado para este efecto es el bilingüe y bicultural pero adaptado a la reconciliación de los valores locales con los que se derivan del aparato institucional nacional y de los símbolos que la historia ha ido seleccionando.
Como este sistema educativo nos enseña, se trata de un proceso paulatino que primero busca afirmar los valores culturales locales y paralelamente dosifica aquellos que vienen de la esfera nacional, vinculando a los estudiantes a los eslabones que se les acercan. Quizá de estos últimos, por su carácter más integral y su presencia más cercana a los poblados más alejados, los más indicados serían los gobiernos locales. Al fin y al cabo de las instituciones del aparato estatal, ellos son los más próximos a la tarea educativa puesto que velan por el mantenimiento de la infraestructura escolar, apoyan la creación de redes educativas, impulsan el Consejo Participativo Local de Educación, coordinan, ejecutan y evalúan con los gobiernos regionales los programas de alfabetización según las características socio-culturales y lingüísticas de la zona. Organizan la creación de bibliotecas, teatros y talleres de arte y en general fortalecen la identidad cultural y tienen el rol de promover el desarrollo de una ciudadanía democrática.
Gobiernos locales, organizaciones familiares y diferentes entidades públicas y privadas deben ir de la mano a fin de ensanchar paulatinamente los horizontes de nuestros niños, promoviendo el desarrollo de un pensamiento plural que es el único posible si quieren acceder a los valores democráticos de nuestra concepción de ciudadanía.  

[1] Doctor en Antropología, profesor principal de Antropología en la Universidad Católica del Perú. Fue ministro de Cultura. Consejero del Consejo Nacional de Educación.

martes, 25 de septiembre de 2012

Invertir en infancia ahorrará gastos futuros en programas contra violencia o salud mental


Lima, set. 22 (ANDINA). Por cada dólar que la sociedad invierte en la primera infancia, ahorra 19 dólares más tarde en programas contra la violencia juvenil, en la construcción de centros de rehabilitación y en la curación de patologías físicas y mentales, sostuvo el médico José Miguel de Angulo, especialista en salud pública y desarrollo de la niñez.
   “Los estudios neurológicos demuestran que un alto porcentaje de los problemas de violencia doméstica, criminalidad, inseguridad ciudadana y diversas enfermedades emocionales están directamente relacionadas con las vivencias en los primeros años de vida de las personas”, manifestó.
   Invitado a Lima para el foro “Responsabilidad social: inversión pública y corporativa para el desarrollo del potencial de la niñez”, De Angulo añadió que incluso el cáncer, la hipertensión y los infartos tienen que ver con las vivencias de la infancia temprana.    
   A partir de investigaciones realizadas en Estados Unidos en la última década, enfatizó que en los dos primeros años de vida se define la arquitectura del cerebro humano.
   “En esa etapa se decide todo: allí se sabe si lograremos ciudadanos exitosos o no. Y si en ese territorio el Estado pierde la batalla, entonces tendrá que pagar después costos incalculables”.
   La experiencia en la gestación y los primeros años de vida determina la arquitectura cerebral, recalcó. “Allí se desarrolla la capacidad del niño para aprender, relacionarse, tener empatía con las demás personas”, lo cual redunda más tarde en actitudes de tolerancia y convivencia democrática.
   Por todo ello, los gobiernos del mundo entero están migrando masivamente hacia la atención de la infancia temprana, que hasta hace muy poco era un tema desconocido, agregó.
“Los políticos de nuestros países deben comprender que los daños que se producen en la infancia temprana –por violencia, negligencia o falta de atención adecuada– son irreversibles en la vida adulta y la sociedad paga muy caro esas deficiencias”.
   De Angulo sugirió tomar como referencia a los países nórdicos, que son los que más invierten en infancia temprana y tienen los índices de violencia más bajos, existe menos discriminación de género y hombres y mujeres pueden realizarse en condiciones similares en la política, la cultura y la producción.
   “La infancia temprana tendría que ser una política de Estado. Incluso los sociólogos y los economistas ya consideran que esta etapa es tan importante y tan alto el retorno de la inversión en la niñez, que los países deberían pensar en crear ministerios de Primera Infancia”.
  El foro “Responsabilidad social: inversión pública y corporativa para el desarrollo del potencial de la niñez” fue organizado por World Vision Perú, institución que presentó un estudio sobre gasto público e inversión en primera infancia en gobiernos locales en el país.

BAJADO DE http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-invertir-infancia-ahorrara-gastos-futuros-programas-contra-violencia-o-salud-mental-429245.aspx

Humala: "La seguridad ciudadana recae principalmente en los alcaldes"

Sabado, 22 de septiembre de 2012 | 9:43 am


Anunció que en máximo 60 días habrá un esquema de nueva escala remunerativa para los policías y militares.
El presidente de la República, Ollanta Humala, afirmó que la responsabilidad de la seguridad ciudadana recae principalmente en los alcaldes del país.
"La seguridad ciudadana, si bien es un tema que nos preocupa a todos, fundamentalmente recae en los alcaldes", refirió el jefe de Estado durante una entrevista con RPP.
Según dijo, "la seguridad ciudadna no es la seguridad nacional, que es un problema de Estado".
"Los problemas de Seguridad Ciudada no son los mismos en La Molina que en La Victoria, son distintos y cada alcalde sabe sus problemas en ese tema", agregó.
Humala reconoció que las relaciones entre el alcalde y la policía no están "lo más claras".
"La relación entre el alcalde y la policía no es clara. Una vez me dijeron que los alcaldes se preocupan en su reelección, y hacen parques veredas, porque es lo que pueden administrar, pero seguridad ciudadana no pueden comandar al Policía, a la comisaría, entonces el alcalde tiene su serenazgo, pero ellos no pueden capturar ni usan armas. Además el serenazgo persigue a un delincuente y cuando éste sale del distrito ya no lo puede agarrar", continuó.
El jefe de Estado indicó que el ejecutivo ha enviado una serie de proyectos de ley para combatir la inseguridad pero que "no han sido aprobados hasta el momento".
"Lo que estamos estudiando es crear en la policía, una dirección nacional de seguridad ciudadana, que sí pueda trabajar directamente con el alcalde, y que él pueda tener de alguna manera injerencia en los cambios de colocación durante su carrera, porque o si no, no va a poder trabajar", reveló.
Además consideró importante homologar los sistemas de comunicación que tiene la policía con los municipios, las cámaras de videos y una serie de equipos.
"Necesitamos también 30 mil policías más. La población ha crecido y la policía ha decrecido. Este año aumentaremos 8mil policías y gradualmente vamos a llegar al nivel de 30 mil para completar el equipo de comisarías en los asentamientos humanos", refirió.
Luego anunció que en 60 días sacarán una nueva escala remunerativa de las fuerzas policiales.
"Problablemente en máximo 60 días sacaremos la nueva escala remunerativa y pensionaria de las fuerzas policiales y militares", expresó.
Finalmente lamentó los retrasos en las compras de la institución, causados varias veces por los cambios de ministros:
"También tenemos que ver el problema económico de nuestra policía. Ha habido retrasos en compras, evidentemente cuando hay cambios de ministros, eso rechaza la ejecución y buena marcha de un ministerio".

Congresista Octavio Salazar: Seguridad ciudadana sí es un tema de Estado



PDFImprimirE-Mail
Escrito por Administrator   
lunes, 24 de septiembre de 2012
El congresista Octavio Salazar lamentó las declaraciones del Presidente Ollanta Humala, quien consideró que la seguridad ciudadana no es un problema de Estado, sino que depende principalmente de los alcaldes de cada localidad.
   “Debemos recordar que el Acuerdo Nacional precisa dentro de su primera política de Estado, referida a la Democracia y Estado de Derecho, la “Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana”, por lo cual no es posible afirmar que la seguridad ciudadana no es un tema de Estado”, explicó.
    Añadió que como parte de las acciones del Estado para garantizar la seguridad ciudadana, entre otras, destacan que éste garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia; desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana; promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución; y promoverá un Sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía.
    El parlamentario expresó que el funcionamiento de instancias como el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y del recientemente creado Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc), que fue propuesta del congresista Octavio Salazar, implica la participación de diversas instituciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de los representantes de los gobiernos locales.
    “La existencia de estas instancias de coordinación y seguimiento del tema de la seguridad ciudadana convoca a diversas instituciones del Estado, por lo cual no se puede afirmar que este tema depende casi exclusivamente de los gobiernos locales”, comentó.
    Afirmó además que existen delitos como el terrorismo y el narcotráfico que afectan la seguridad de nuestra patria y que también afectan la seguridad ciudadana, por lo tanto, el gobierno debe tener una visión más integral del problema.


BAJADO DE
http://trujilloinforma.com/index.php?option=com_content&task=view&id=28887&Itemid=1