martes, 20 de agosto de 2013

Ejecutivo dicta normas de "tolerancia cero" al sicariato juvenil

También cárcel para reincidentes de robos menores

Lima, ago. 19 (ANDINA). El Ejecutivo publicó hoy en el Diario Oficial El Peruano la Ley Nº 30076, que establece sanciones duras contra los sicarios juveniles y cárcel efectiva contra los reincidentes en robos, entre otras medidas.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
La referida norma modifica diversos artículos del Código Penal, Código Procesal Penal, Código de Ejecución Penal, Código de los Niños y Adolescentes, y crea Registros y Protocolos con la finalidad de combatir la inseguridad ciudadana en el país.
La ley establece el castigo drástico a los ‘sicarios’, y otros delincuentes que, amparándose en su relativa edad (18 a 21 años) en la actualidad son sujeto de beneficios en la aplicación de la pena. Con la nueva Ley, estos tendrán las mismas sanciones.
Esta norma resulta trascendental, pues forma parte de los 21 proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo para fortalecer la seguridad ciudadana en el país.
La citada norma, establece que las infracciones menores como el robo de un celular serán sancionadas como delito y no como faltas, en los casos de reincidentes o habituales.
También se sancionan las nuevas modalidades del delito de marcaje, como el acopio o entrega de información, vigilancia o seguimiento o colaboración mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos entre otros medios.
Asimismo, el delito se agrava cuando el sujeto es servidor o funcionario público, o con vínculo laboral con la víctima o trabaje en empresas del sistema financiero, entre otros.
La referida ley, fortalece el rol de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la persecución del delito, mediante un conjunto de reformas en la fase de investigación, para fortalecer la acción conjunta con los fiscales.
Otro aspecto relevante, son las nuevas modalidades en materia de inhabilitación contra quienes cometan crímenes.
De esta manera, se declara la incapacidad definitiva para obtener licencia de conducir cualquier tipo de vehículo o para portar armas de fuego, la restricción de elección del derecho de residencia o de aproximarse o comunicarse con las víctimas o de visitar internos en penales.
Procesos rápidos
Con el fin de mejorar la persecución penal, se sancionará a los abogados que utilicen mecanismos dilatorios  y a los fiscales que no cumplan oportunamente con sus deberes funcionales.
Igualmente, se establece la valoración de la espontaneidad en la confesión sincera y del peligro de fuga, tomando en cuenta si el imputado forma parte de una organización criminal, entre otras razones.
Se fija, asimismo, la adopción de protocolos y reglamentos entre la PNP y el Ministerio Público para la lucha efectiva contra el crimen.
Otra medida efectiva contra la inseguridad ciudadana es la que dispone mayores requisitos para la procedencia de los beneficios penitenciarios, con lo cual se impedirá que los condenados encuentren una libertad rápida e inmerecida.
También se crean los registros de denuncias por faltas, así como de trabajadores de construcción civil, lo que permitirá la debida identificación de aquellos delincuentes involucrados en hechos delictivos.
Invasores
Asimismo, se fija un nuevo marco sancionatorio de los delitos de usurpación, para proteger la propiedad frente a las invasiones, y sancionar de manera efectiva a quienes,  por medio de violencia o clandestinidad, toman posesión ilícita de bienes ajenos.
Respecto a los bienes del Estado o cuando se afecte la libre circulación en vías de comunicación, entre otras causales, se incrementarán las penas. Además, los desalojos se producirán en un plazo de 72 horas.
Seguridad vial
La norma contiene cambios sustanciales a favor de la seguridad vial, al disponerse el pago efectivo de multas de tránsito, con la modificación de la Ley de Procedimientos de Ejecución Coactiva. 
Con esta ley ya no se podrá suspender las medidas coactivas para el cobro  efectivo de multas de tránsito, con  lo cual no tendremos transportistas con 80, 120 o hasta 200 multas impagas.
(FIN) NDP / MDV/ ASH
BAJADO DE http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-ejecutivo-dicta-normas-tolerancia-cero-al-sicariato-juvenil-471071.aspx#.UhNqtP3RaqE

sábado, 17 de agosto de 2013

Consejo Suramericano de Seguridad aprobará el lunes plan de trabajo 2013-2017

UNASUR, Unión Suramericana de Naciones

Foto: Reuters
QUITO, 17 Ago. (EUROPA PRESS) -
    El ministro Coordinador de Seguridad del Ecuador, Homero Arellano, participará en la primera reunión del Consejo Suramericano de Seguridad Ciudadana, que se realizará el próximo lunes en Lima, Perú, y que aprobará el Plan de Acción elaborado por el Comité Técnico para el período 2013-2017.
   Como jefe de la delegación ecuatoriana, Arellano será el encargado de exponer los logros de concebir a la seguridad como un concepto integral enmarcado en el Buen Vivir, propuesta que entre sus objetivos busca consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los Derechos Humanos, informó el Gobierno ecuatoriano en un comunicado.
   El Consejo Suramericano de Seguridad Ciudadana, Justicia y Acciones contra la Delincuencia es fruto de la necesidad de contar con una instancia que coordine y organice a los sectores de seguridad de los 12 estados de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur.
   Su propósito es generar estrategias, planes y programas que mejoren la seguridad ciudadana y se reduzcan las problemáticas comunes de inseguridad: violencia intrafamiliar, de género, juvenil, asaltos, robos, además del tráfico de personas, drogas, armas, entre otros.
   En la cita también se aprobará el Plan de Acción elaborado por el Comité Técnico del Consejo Suramericano, en sus cuatro reuniones de febrero, abril, mayo y agosto, el cual plantea su trabajo para el período 2013-2017 en ejes temáticos sobre seguridad ciudadana, justicia y fortalecimiento de las políticas de cooperación fronteriza y transnacional.

BAJADO DE http://www.europapress.es/latam/sociedad/noticia-consejo-suramericano-seguridad-aprobara-lunes-plan-trabajo-2013-2017-20130817094701.html

sábado, 10 de agosto de 2013

Cierran local de Lima por incumplir norma que limita venta de licor

Cierran local de Lima por incumplir norma que limita venta de licor  
Lima, ago. 10 (ANDINA). La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la gerencia de Fiscalización y Control, multó y clausuró una bodega–licorería que vendía bebidas alcohólicas sin respetar el horario establecido para su venta como estipula la disposición municipal Hora Segura.
Conductor de local fue multado con S/.925. Foto:Andina/Municipalidad de Lima.
Conductor de local fue multado con S/.925. Foto:Andina/Municipalidad de Lima.
1 de 2
El local, ubicado en la prolongación de la avenida Tacna Nº 780 en el Centro de Lima, además, vendía abundantes bebidas alcohólicas de dudosa procedencia en botellas de diferentes colores y con etiquetas selladas de forma rústica, según constataron expertos en Sanidad de la comuna.
El gerente de Fiscalización y Control de la comuna limeña, Álvaro Anicama, precisó que siete cajas de este licor de elaboración desconocida fueron decomisadas por el personal municipal, debido a que ponían en riesgo la salud de los vecinos.

Luego de la evaluación realizada, se procedió a multar al conductor del local con 0.25 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) equivalentes a 925 nuevos soles.
La comuna también clausuró el local, hasta que se regularice la conducta infractora,  por no contar con infraestructura adecuada.

Un grupo de vecinos coincidió en denunciar que dicho negocio se había convertido en un serio problema para la seguridad de la zona porque incumplía la ordenanza N°1568, conocida como Hora Segura, vendiendo licor hasta la madrugada.

Dicha disposición municipal regula la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas en el Cercado de Lima.
Permite la venta de licor en envase cerrado en establecimientos comerciales como bodegas y supermercados desde las 09.00 hasta las 23:00 horas. En restaurantes y bares se permite la venta en envase cerrado o copeo de domingo a jueves desde las 09:00 hasta las 24:00 horas, mientras que los fines de semana ésta es permitida hasta las 03:00 horas.
 
Los fiscalizadores informaron que en lo que va del presente año la comuna capitalina ha multado a cerca de 100 locales y clausurado otros 53 negocios, cuyos conductores violaban la ordenanza antes citada.
(FIN) NDP/LBH

Cierran local de Lima por incumplir norma que limita venta de licor

Política de seguridad interna y sistema penitenciario en el Perú

Alfredo Palacios Dongo

 El pasado 28 de julio, el presidente Humala en su mensaje a la Nación, reconoció el crecimiento de acciones delictivas en el país, explicando que además de falta de presencia policial y equipamiento, el hacinamiento de la población penitenciaria facilita la organización de un conjunto de delitos desde su interior, por lo que, dijo, se prevé la construcción de ocho nuevos establecimientos penitenciarios y la remodelación de 11. Es todo lo que planteó sobre el sistema penitenciario –componente importante de la política de seguridad interna–, cuando lo que se requiere urgentemente es su reforma integral.

Solo una semana antes del mensaje presidencial, en el penal de Piedras Gordas, la Policía Antisecuestros incautó agendas con listas de nombres, teléfonos y direcciones de unos 100 empresarios a los que pretendían extorsionar o secuestrar, incautándose además celulares, chips, cargadores, reproductores, antenas y recibos de depósitos y números de cuentas bancarias.

Paradójicamente a este penal se le cataloga como de “máxima seguridad” cuando realmente se trata de un “centro del delito”.

En nuestro país no se cumple el mandato constitucional (artículo 139 inciso 22) sobre el objetivo fundamental del régimen penitenciario: la reeducación y rehabilitación del interno a la sociedad. Lamentablemente en nuestros penales predomina una grave corrupción y discrecionalidad, donde se promueven excesos y abusos, se fortalecen las bandas de secuestradores y narcotraficantes y las escuelas del crimen, motivo por el cual las posibilidades de resocialización son muy limitadas o casi nulas.

Bajo este panorama, la solución del sistema penitenciario no consiste solo en construir penales al ritmo de crecimiento de la población penal, lo cual es imposible, ya que en los últimos 10 años se incrementó 124% (de 28,800 a 64,600) y todos los penales del actual sistema penitenciario del país solo pueden albergar unos 27,000 internos, lo cual obliga a contar con sistemas de penas en libertad para perfiles menos complejos (uso de brazaletes electrónicos) y mejorar el sistema de justicia (casi el 60% están sin sentencia).

Pero sobre todo se requiere una reforma integral con objetivos, metas e indicadores que incremente la seguridad e institucionalidad penitenciaria para erradicar la corrupción, implementando la supervisión judicial y mejorando la gestión penitenciaria y el tratamiento de los internos en los aspectos laborales, legales, educativos, de salud y psicológicos para lograr su reinserción social.

BAJADO DE http://www.expreso.com.pe/blog/planteamientos-134

jueves, 16 de mayo de 2013

Conferencia: “LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ”,

Estimados ciudadanos:

Les comunicamos que en el marco del programa "Martes Democrático", el 21 de mayo a las 6:30 p.m. se llevará a cabo la conferencia:
“LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ”, la cual estará a cargo del Teniente General de la PNP y Magíster en Derecho Penal, Félix Murazzo Carrillo, Consultor del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal; Ex Ministro del Interior y Ex Director General de la Policía Nacional del Perú.
 
Lugar: Auditorio José Faustino Sánchez Carrión (Jr. Azángaro 468 - Lima).
 
Si desea participar y aún no se inscribió, sírvase llenar su ficha de inscripción ingresando al siguiente enlace:
http://www.congreso.gob.pe/participa/martes_democratico/inscrip.htm
 
No olvide imprimir la confirmación y presentarla al momento de ingresar junto con su DNI.
 
Atentamente,

Coordinación del Programa Martes Democrático

Participación Ciudadana del Congreso de la República

viernes, 22 de febrero de 2013

Pandillas de estudiantes se citan por redes sociales para pelear

2013-02-20.Villavicencio….. Padres de familia hicieron un llamado a la Personería Municipal para que intervenga al igual que al comando de la policía, para que se judicialicen los estudiantes que han conformado pandillas para enfrentarse entre sí, a la salida de los colegios.

Esta situación se está presentando en el colegio departamental Catumare, Instituto Técnico Industrial y alumnos de la Abraham Linconl, según las denuncias que hacen los padres de familia cuyos hijos han sufrido por estas acciones delincuenciales.
Estas mismas pandillas se organizan y atracan a sus mismos compañeros a la salida de los colegios, para robarle los celulares.
Los alumnos pandilleros utilizan cuchillos y cadenas para los enfrentamientos entre grupos pandilleros, explicaron los padres de familia.
Twitter: @notillano Web: notillano.com | Chalo
 

Experta investigadora internacional viene a Perú para Conferencia sobre Salud Mental de las Mujeres

Experta investigadora internacional viene a Perú para
Conferencia sobre Salud Mental de las Mujeres
 
 
 
· Ofrecerá conferencia magistral en Foro Por una Ley de Salud Mental en el Perú, este lunes 04 de marzo a partir de las 9 de la mañana en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión, Jr. Azángaro 468, Lima. Ingreso con DNI
· Evento es organizado por el Movimiento Manuela Ramos, la Asociación Internacional por la Salud de las Mujeres y la parlamentaria Cecilia Tait Villacorta.
La doctora Donna E. Stewart es científica senior del Instituto General de Investigaciones de Toronto. Jefe del Departamento de Salud de las Mujeres de la Red universitaria de Salud y la Universidad de Toronto. Profesora visitante en Australia, Europa, India, China, Islandia, Oriente Medio, África y universidades norte y sudamericanas. Ha sido directora de la sección de Salud Mental de las mujeres de la Asociación Mundial de Psiquiatría; fundadora y ex Presidenta de la Asociación Internacional de Salud Mental de las Mujeres.
Stewart brindará una Conferencia Magistral este lunes 04 de marzo en el Foro Por una Ley de Salud Mental en el Perú, evento que congregará a congresistas, instituciones públicas, investigadores, institutos de salud mental y organizaciones de la sociedad civil para analizar y debatir una Ley de Salud Mental.
Stewart ha realizado numerosas exposiciones a agencias gubernamentales internacionales responsables de políticas de desarrollo y servicios de salud de las mujeres, habiendo realizado consultorías a Health Canadá, the National Institutes of Health (NIMH, NICHD), Population Health Council, and the United States Public Health Service.
Junto con Stewart, se presentarán en el Foro representantes de Devida, Universidad Católica, Ministerio de Salud, la Fundación ANAR e investigadores, quienes presentarán los principales hallazgos del estado de la salud mental en el Perú, a través de una perspectiva de derechos humanos y género, vinculándola a las necesidades de los gobiernos de establecer políticas públicas y medidas eficaces que atiendan este problema en el país.
Datos del Foro Por una Ley de Salud Mental en el Perú
Fecha y Hora: Lunes 04 de marzo de 2013, 8:30 am
Lugar: Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República. Jr. Azángaro 468, Lima
Llevar DNI
SE AGRADECE SU DIFUSIÓN
Mayor información:
Nidia Sánchez. RPM #362405
Programa Derechos Sexuales y Reproductivos
Movimiento Manuela Ramos

martes, 19 de febrero de 2013

El ranking de la violencia

SOCIEDAD › UN RELEVAMIENTO MUESTRA LAS 50 URBES CON MAYOR TASA DE HOMICIDIO EN EL MUNDO

El ranking de la violencia

El informe, de una organización mexicana, ubica a la ciudad de San Pedro Sula, de Honduras, como la más insegura. Le sigue Acapulco, el balneario turístico de México. En la lista no figura ninguna ciudad argentina. El relevamiento fue elaborado con datos de 2012.
 
 

Las 20 primeras ciudades del ranking según la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.
Una ciudad hondureña ocupa el primer lugar en un ranking internacional de las 50 ciudades más violentas del mundo, seguida por la turística Acapulco, en México, de acuerdo con un relevamiento que elabora un centro de estudios mexicano sobre violencia urbana. San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras, encabeza el sangriento listado, con 169 homicidios dolosos cada 100 mil habitantes. En el informe no figura ninguna ciudad argentina. Buenos Aires, según un reciente informe de la Corte Suprema, en 2011 tuvo 6,57 homicidios dolosos cada 100 mil habitantes, es decir, una tasa 24 veces inferior a la de la ciudad hondureña. Acapulco registró una tasa de 143 y Caracas, tercera en el ranking, de 119. Nueva Orleáns, en Estados Unidos, se ubica en el puesto 17º, con 56 homicidios dolosos cada 100 mil habitantes.
El estudio fue publicado por la asociación civil Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, con sede en México, y se refiere a datos de 2012. San Pedro Sula es la ciudad más insegura del mundo por segundo año consecutivo, de acuerdo con el informe de la ONG.
“Si se comparan los rankings de 2011 y 2012 hay evidentes mejoras y retrocesos en el control de la violencia en varias ciudades de diferentes países”, dice el informe. “El mayor deterioro de la seguridad pública y el escalamiento de la violencia se han producido en los últimos años en Honduras, Venezuela y México”, subraya.
Del ranking de 2012 salieron las siguientes ciudades que figuraron en el de 2011: Durango, Mazatlán, Tepic y Veracruz, de México; Mosul, de Irak; Panamá, de Panamá, y Johannesburgo, de Sudáfrica. “En México, durante 2012, hubo reducciones importantes de los homicidios en ciudades de los estados de Chihuahua, Sinaloa, Durango, Veracruz y Nayarit, pero ha empeorado en los estados de Guerrero, Coahuila y Tamaulipas”, detalla la asociación civil. El caso más relevante de reducción de los homicidios es el de Ciudad Juárez, Chihuahua, ciudad que durante tres años consecutivos (2008, 2009 y 2010) ocupó el primer lugar mundial entre las urbes más violentas del mundo y que en 2011 pasó al segundo lugar y en 2012 a la posición 19. Mientras que en 2010 Juárez alcanzó una tasa de 229 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, en 2012 fue de 56: una baja de casi el 76 por ciento, destaca el estudio.
Por otra parte, en 2011 la ciudad mexicana de Tijuana, que en 2010 ocupó el lugar 22, salió del ranking.
La ONG señala que “otro caso notable de reducción” es el de San Salvador y en general de El Salvador, en Centroamérica. “La razón de la baja es la tregua pactada por las pandillas rivales con los auspicios del gobierno salvadoreño”, apunta el estudio. La capital de ese país pasó de una tasa de 59 homicidios dolosos en 2011 a una de 32 en 2012, “lo cual es una muy buena noticia”, indica Seguridad, Justicia y Paz.
Al ranking de 2012 ingresaron las ciudades de Valencia y Maracaibo (Venezuela); Santa Marta (Colombia); Puerto Príncipe (Haití); Victoria (México); Oakland (Estados Unidos) y Brasilia (Brasil).
En el informe se explica la metodología para realizar el ranking, que incluye a las ciudades de más de 300 mil habitantes con las tasas de homicidio más elevadas del mundo. Se toman estadísticas oficiales y que estén disponibles a través de Internet.
Las primeras diez ciudades más violentas según el informe son San Pedro Sula (Honduras), Acapulco (México), Caracas (Venezuela), Distrito Central (Honduras), Torreón (México), Maceió (Brasil), Cali (Colombia), Nuevo Laredo (México), Barquisimeto (Venezuela) y Joao Pessoa (Brasil).
Fortaleza (Brasil) está en 13º lugar; New Orleans (Estados Unidos), 17º; Medellín (Colombia), 24º; Recife (Brasil), 30º; y Monterrey (México), 47º. Los últimas tres del listado con Belo Horizonte y Brasilia (Brasil) y Barranquilla (Colombia).

BAJADO DE   http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-213970-2013-02-16.html

lunes, 21 de enero de 2013

¿Por qué la (in)seguridad ciudadana en Latinoamérica?
Por Heraldo Muñoz

América Latina ha tenido un destacado desempeño económico en la última década, acompañado por una reducción significativa en los niveles de pobreza y, en algunos países, también en los niveles de desigualdad. Si comparamos la situación actual con lo que sucedía hace dos décadas, la región tiene hoy en día economías más fuertes e integradas, democracias más consolidadas, así como Estados que han asumido mayores responsabilidades en la protección social. Pero el flanco débil de la región es la violencia, el crimen y la inseguridad.
Con intensidades diferenciadas entre países, la región sufre de una epidemia de violencia, acompañada por el crecimiento y difusión de los delitos, así como por el aumento del temor entre los ciudadanos. Entre 2000 y 2010 la tasa de homicidios de la región creció 11%, mientras que en la mayoría de las regiones del mundo descendió. Si consideramos los países que tienen información entre 1980 y principios de 1990, en comparación al momento actual, encontraremos que los robos se han casi triplicado en los últimos 25 años. Más aún, 1 de cada 10 robos se producen con violencia, en su gran mayoría a través del uso de armas de fuego y 1 de cada 10 latinoamericanos han sido víctimas de violencia intrafamiliar. En un día típico en América Latina 460 personas sufren las consecuencias de la violencia sexual; la mayoría son mujeres.
El deterioro de la seguridad no se ha dado de manera homogénea. Cuando desagregamos los delitos por países encontramos dos Américas Latinas: una en la cual la violencia letal es la que más aqueja a la población, con países que sufren verdaderas espirales de violencia, y otra en la que los niveles de homicidio son relativamente bajos, pero en la que el aumento repentino y considerable de los delitos patrimoniales ha disparado la percepción de inseguridad en la ciudadanía. Al mismo tiempo, al interior de los países la situación es heterogénea, con municipios y estados que tienen indicadores comparables a los países de Europa y lugares en los que la violencia letal es incluso mayor a la de países en guerra.
Los latinoamericanos tenemos menos pobreza, menos desigualdad y democracias relativamente estables en la región, pero mayores niveles de inseguridad. ¿Qué ocurrió?
Esta es una de las preguntas centrales que ha asumido el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de la elaboración en curso de un Informe de Desarrollo Humano para América Latina, el cual tiene como tema central la seguridad ciudadana. El informe señala cuatro claves para responder a esta pregunta. Primero, los Estados de la región siguen teniendo déficits de capacidades en materia de justicia y seguridad. Esto se refleja en índices de impunidad alarmantes, la crisis que atraviesan sus sistemas carcelarios y en la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones de justicia y policía. Es justamente a la luz de estos déficits que la privatización de la seguridad ha ido ganando fuerza, lo cual tiende a profundizar la desigualdad en el acceso a la seguridad y deja sin resolver los retos que atraviesa el Estado como principal garante de la seguridad ciudadana.
Segundo, el informe constata que la región ha crecido más en cantidad que en calidad: continúa teniendo fragilidades en el empleo, rezagos en la inclusión de las poblaciones más jóvenes, crecimientos urbanos acelerados acompañados de fracturas en el tejido social y de clases medias vulnerables.
Tercero, los vínculos comunitarios como la familia, la escuela y la comunidad han perdido su fuerza en algunos contextos como tensores sociales que permiten desarrollar formas positivas de convivencia. La inseguridad ha reconfigurado el tejido social en las sociedades latinoamericanas reduciendo los espacios de cooperación, confianza y participación ciudadana y propiciando, en algunos casos, formas de organización distorsionadas por el temor y la desconfianza como la llamada “justicia por mano propia.”
Cuarto, la multiplicación y agudización de las amenazas a la seguridad tanto en espacios privados como públicos limitan gravemente las capacidades y libertades de los latinoamericanos. Si bien el crimen organizado ha ganado notoriedad como dinamizador de la violencia y el crimen a nivel local y transnacional, la afectación cotidiana de los ciudadanos revela que están expuestos a muchas otras amenazas como el delito callejero, la violencia de género y la violencia ejercida por y en contra de los jóvenes, y que dichas amenazas se entrecruzan y retroalimentan en la práctica.
Estas cuatro claves revelan la complejidad y multiplicidad de los problemas que subyacen a la inseguridad ciudadana. Más aún, exigen pensar en respuestas integrales de política pública, incluyendo el papel de los actores no estatales y de la comunidad internacional. Sabemos bien que hay que pasar de la reflexión a la acción, con respuestas creativas e innovadoras, aprendiendo de los aciertos y las fallas. De ahí que el objetivo más importante del Informe de Desarrollo Humano para América Latina 2013 –que cuenta con la colaboración de distinguidos especialistas, representantes del quehacer público y la sociedad civil–, sea contribuir a la creación de mejores y más efectivas políticas públicas en aras de proteger a las y los ciudadanos de América Latina.

© Revista Humanum

lunes, 14 de enero de 2013

Cerca de 31 mil policías laboran en 1,397 comisarías en el Perú

Lunes 14 de enero del 2013 | 16:43

Según I Censo Nacional de Comisarías realizado por el INEI, la mayoría de las dependencias policiales cuentan con 30 a 60 efectivos, su área de trabajo está en 401 distritos y la población que cada una tiene a cargo fluctúa entre 20 mil y 40 mil personas.

(USI)
(USI)

En el país existen 1,397 comisarías de las que el 88.2% son del tipo básico, es decir que ofrecen servicios directos a la ciudadanía, según el I Censo Nacional de Comisarías que realizó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En total hay 1,232 comisarías básicas que realizan patrullaje, motorizado y a pie, investigación de delitos y faltas, violencia familiar, accidentes de tránsito y coordinación con la comunidad para desarrollar acciones de seguridad ciudadana, entre otras funciones.
El resto, es decir, 165 comisarías, son las denominadas especializadas, pues realizan sus labores en aeropuertos, carreteras, turismo y en protección a la mujer y la familia.
Alejandro Vílchez, jefe del INEI, dijo que este censo se efectuó durante junio, julio y agosto de 2012 y permitió conocer el número de efectivos, población asignada y área construida de las comisarías básicas, factores por los que estos inmuebles han sido categorizados.
Así, explicó el representante, las consideradas tipo A son 127 comisarías ubicadas en 109 distritos. Cada una tiene una población asignada entre 60,000 y 80,000 habitantes, y entre 120 y 240 agentes policiales.
Las del tipo B son 311 comisarías que cubren 253 distritos y tienen una cobertura de entre 40,000 y 80,000 habitantes, y entre 60 y 120 efectivos.
En tanto, la mayor parte de las comisarías se encuentra en la categoría C, pues cuentan con 30 a 60 efectivos, su área de trabajo se ubica en 401 distritos y la población que cada una tiene a cargo fluctúa entre 20,000 y 40,000 personas.
El estudio también dio a conocer la relación que tienen estas dependencias policiales con el Estado. Los resultados muestran que el Ministerio del Interior es propietario de los inmuebles donde funcionan 914 comisarías, de ellos solo 384 tienen título de propiedad. El resto está en proceso de trámite o iniciando el mismo.
Otras comisarías operan en locales alquilados (22) o cedidos (384), mientras que 77 están incluidas dentro del rubro “otros”, en que se consideran los inmuebles confiscados al narcotráfico.
En cuanto a los vehículos con que cuentan los locales policiales, el censo identificó 3,516, entre automóviles, camionetas, motos, lanchas y bicicletas, de los que el 92% está en condición operativa. Asimismo, de los 4,345 equipos de comunicación como teléfonos fijos, móviles, radios portátiles, equipos de radio y fax, el 82% se halla operativo.
La investigación registró también la existencia de 9,047 equipos informáticos (computadoras, laptops, impresoras) de los cuales el 87% funciona debidamente. El estudio reporta que en total 30,805 policías trabajan en las comisarías del país.

BAJADO DE  http://peru21.pe/actualidad/cerca-31-mil-policias-laboran-1397-comisarias-peru-2112456

las 4 pandillas mas peligrosas del mundo


El termino Pandilla (gang) comúnmente es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o cercana con ideales o ideología o común entre los miembros; hecho que les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta realizar actividades violentas.

En Iberoamérica el término "pandilla" suele tener especialmente connotaciones negativas, ya que su uso comúnmente se refiere para indicar a grupos, o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas.

Algunas formas de clasificar a una pandilla son las siguientes: pandillas culturales,cuyo fin es únicamente de "honor" y camaradería, y las pandillas industriales cuyos fines son por lo general ilícitos y van desde la violencia, el narcotráfico hasta asesinato y otras actividades más.

Los pandilleros típicamente son jóvenes de entre 13 y 21 años de edad. A la mayoría no le ha ido bien en la escuela y muchos hasta han abandonado sus estudios antes de terminarlos. A menudo tienen familiares que han estado en las pandillas. Usualmente los jóvenes más involucrados en la pandilla tienen historial de estar sin supervisión adulta diariamente por largos periodos de tiempo desde una temprana edad. Estos jóvenes se unen a las pandillas en busca de aceptación, compañía, reconocimiento y el sentimiento de pertenecer.

Creen en la lealtad y la unidad de la pandilla, pero las dejan a un lado cuando su propia seguridad esta en peligro. Portan insignias y/o tatuajes alusivos a la pandilla, tener un lenguaje oral y forma de caminar y comunes. Portan armas blancas o de fuego para su propia protección. Hacen alarde de pertenecer a esa pandilla, y utilizan el graffiti para determinar su territorio o amenazar.(Wikipedia)



Zona: Nairobi, Kenia
Número: 100,000

Descripción: Pertenecen al grupo étnico Kikuyu, el más grande de Kenia. Se dedican a la extorsión a nivel gubernamental y se han convertido en fuerza política.

“Mungiki” en realidad no es sólo una pandilla de delincuentes, sino una auténtica secta que se remite a los “valores tradicionales africanos”. Formada en los años 80"S del siglo pasado, la secta “Mungiki” fue declarada fuera de la ley por las autoridades locales, por estar involucrada en extorsiones y actos de violencia
.

“Los Mungiki, gracias a sus actividades criminales, tienen a disposición notables recursos económicos, con los cuales han logrado conquistar también protección política.


Zona: Sao Paulo, Brasil
Número: 6,000 activos, 140,000 en cárceles

Descripción: Controlan las cárceles de Brasil, secuestro, extorsión, tráfico de drogas.

El Primer Comando Capital también conocido como PCC, es una organización considerada ilegal por el Estado brasileño, compuesta inicialmente para defender los derechos de la masa penitenciaria brasileña, surgida en el inicio de los años noventa en el Centro de Rehabilitación Penitenciaria de Taubaté, para donde eran transferidos prisioneros considerados de alta peligrosidad por las autoridades legales.


El PCC posee su propio estatuto, el llamada Estatuto del PCC, donde están las prescripciones y la razón de ser de esta organización. La organización también es conocida por 15.3.3 porque la letra P ocupa el 15º lugar en el alfabeto portugués (excluyendo la letra K) y la letra C es la tercera en dicho alfabeto.


Zona: Estados Unidos, México, Salvador
Número: 100,000

Descripción: Extorsión, tráfico de drogas. Han crecido en Estados Unidos.

Mara Salvatrucha o MS son nombres con los que se conoce a bandas muy grandes localizadas en Centro América y Estados Unidos, constituidas por una mayoría de salvadoreños, hondureños guatemaltecos y otros centroamericanos. Sostienen células o "clicas" localizadas en Latinoamérica con más de 100,000 miembros.


Las actividades criminales de la Mara Salvatrucha incluyen venta de drogas, extorsión, venta de armas, robo, asesinatos por encargo, etcétera.

Sus actividades en los Estados Unidos atrajeron la atención del FBI que, en 2005, hizo redadas contra los pandilleros donde cayeron 600 miembros de la MS.


La palabra "Mara" en Centroamérica significa "grupo". El término proviene de la palabra "marabunta", a saber, conjunto de gente alborotada y tumultuosa; colonia de hormigas que se alimentan de todo lo que encuentran a su paso. La Mara Salvatrucha, nace en Los Ángeles, Estados Unidos.

La palabra Salvatrucha, se refiere a "salvatrucho" que es el equivalente a sálvate trucho. Trucho es también un equivalente de ponerse "vivo", "estar atento".

Los integrantes de la Mara Salvatrucha suelen hacerse tatuajes con los cuales demuestran su membresía. Aunque los maras actuales ya no suelen tatuarse para no ser detenidos por la policía o para no llamar la atention
.

Zona: Taiwán
Número: 10,000

Descripción: Tráfico de drogas, extorsión, tráfico de personas. Manejan negocios internacionales, desde Estados Unidos hasta Europa y Australia. Se han aliado con tríadas chinas y el Yakuza japonés.

United Bamboo Surgio como la más grande de varias maquinas de asesinatos respaldadas por Pekín durante la toma del comunismo el centro de la China. En 1984, su casería de disidentes los llevo hasta los suburbios de San Francisco donde asesinaron al periodista Chino Americano Henry Liu en su propio garaje. Dos decadas mas tarde, los pandilleros de United Bamboo siguen siendo muy internacionales pero ahora tienen sus manos puestas en "virtualmente cada faceta de la actividad ilegal imaginable," incluyendo el tráfico humano, tráfico de armas, y de drogas, de acuerdo al diario Asia Times.


El tamaño de este tráfico ilegal es solamente agrandado por sus redes obscuras de gran alcance, con conexiones directas a otros grupos ilegales como las Triadas Chinas, el Yakuza Japones, y los miembros activos de pandillas de los Estados Unidos a Europa. La Oficina de Seguridad Nacional de Taiwan hasta cree que el trafico de drogas de United Bambooha alcanzado Corea Del Norte con el apoyo directo del régimen de Kim Jong Il. Una mafia subterránea bien estructurada, United Bamboo y sus trabajos y acciones siempre están bajo el radar.

Pero en mayo del 2005, cuando una procesión de hombres de 10-km aparecieron vistiendo camisetas negras durante el funeral del único lider Hsu Hai-ching (con 93 años, Hsu encontró la muerte al ahogarse con un pedacito de Sushi nigiri sushi), Taipei fue recordada De que United Bamboo y sus compañeros del Yakuza todavía son una fuerza la cual se debe tener en cuenta.





BAJADO DE http://www.taringa.net/posts/imagenes/16242169/las-4-pandillas-mas-peligrosas-del-mundo.html

La violencia juvenil no ocurre en el vacío

Derechos Humanos

Youth violence does not occur in a vacuum
La violencia juvenil no ocurre en el vacío
14 de Enero de 2013


Las familias y la sociedad están omitiendo su obligación de proteger a los adolescentes de manera integral.Los jóvenes que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente han sufrido la vulneración de sus derechos dentro de su propio hogar



El número de adolescentes que ingresaron al Srpa no alcanza a representar ni el uno por ciento de la población menor de 18 años del país estimada por el Dane.
Archivo
Agencia Pandi

Si se busca a un responsable por las infracciones a la ley que cometen los adolescentes, la deducción sería fácil, la familia, primera institución responsable del cuidado, del amor y de la protección no está cumpliendo con sus obligaciones.

La sociedad por su parte también peca por omisión y definitivamente el Estado tiene que entrar a corregir, proteger, ayudar a las familias y atender de manera integral a quienes hayan caído en conflicto con la ley.

De acuerdo con los registros del Icbf, 88.603 adolescentes entraron en proceso judicial desde 2007, cifra que equivale a 17.720 casos por año. Del total de los procesos, 28 por ciento corresponden al delito de microtráfico, el siete por ciento a porte de armas y tan solo el dos por ciento a delitos graves como homicidio.

En otros porcentajes el hurto corresponde al 38 por ciento de los delitos y el once por ciento a otros no clasificados.

Las dos primeras modalidades mencionadas en las que los niños son involucrados y que asciende al 35 por ciento de las capturas, son consideradas por la Organización Internacional del Trabajo como las “peores formas de trabajo infantil”, se supone que detrás de los delitos hay un adulto que los utiliza, por lo que habría que reforzar, definitivamente, la investigación de adultos responsables.

El 35 por ciento de las capturas de adolescentes responde a delitos de adultos que utilizan a los niños. Por lo tanto, el número de capturas anuales se reduciría a 11.518.

Según estadísticas de la Policía, los 28.877 adolescentes aprehendidos entre el 30 de septiembre de 2011 y la misma fecha de 2012 representan el 11.6 por ciento de las 261.147 capturas realizadas por la Institución en el mismo período. Por lo tanto si se trata de endurecer las penas, la medida debería aplicarse a los adultos que utilizan a los adolescentes.

El último informe de la Comisión de Evaluación del Srpa puso en evidencia los retos de este Sistema, que se encarga de regir los procedimientos a seguir con los menores entre 14 y 18 años que incurren en una conducta punible.

En materia de castigos, el documento revela  que todavía no hay pautas para la aplicación de sanciones a las familias, lo cual contradice el principio de corresponsabilidad claramente identificado en el Código de la Infancia y la Adolescencia.

De igual manera, revelan que “los padres o cuidadores de los menores de 14 años no están siendo judicializados por la comisión de delitos graves de acuerdo con el Artículo 142 de la Ley 1098 de 2006”.

El documento también precisa otro punto a fortalecer dentro del Srpa y es la existencia de “dictámenes débiles por parte de los equipos técnicos y débil seguimiento del cumplimiento, y verificación de las sanciones”.

Aumentar las penas no es la salida


Distintas voces políticas y sociales han llegado a reclamar un aumento de penas para los menores de edad, como una medida tendiente a reducir su participación en hechos delictivos.

No obstante, y con numerosos argumentos, los expertos tienen claro que aplicar una medida como esta no es un camino para lograrlo. De hecho, la misma Policía, en su revista criminalística, expone cómo esta medida ha sido tomada en otros países con un desastroso resultado. No bajan los delitos y sí aumenta la reincidencia.

Mario Suescún, abogado, especialista en Derechos de la Niñez, advierte que “ya está demostrado que la medida no disminuye la criminalidad, sería contraria a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos suscritos por el Estado colombiano y además perjudicaría notablemente los derechos de la niñez, quitándole el sentido al Código de la Infancia y la Adolescencia”.

El desafío de la prevención


Para el caso colombiano las acciones de prevención, al parecer aún no se concretan.
El abogado Manuel López, consultor en temas de niñez y adolescencia,  asegura que las familias y las instituciones educativas cumplen un papel  “mediocre”, tanto en la prevención como en la atención de los adolescentes que tienen problemas con la Ley o que enfrentan el riesgo de tenerlos.

Para el jurista, el asunto es que aún no se han atendido con vehemencia aquellos factores individuales, familiares y sociales que llevan a un adolescente a delinquir.

 “Fenómenos como el narcotráfico, la violencia urbana y el conflicto armado han ido involucrando a los adolescentes y por ello es necesario que el Estado penalice a los adultos que utilizan a menores de edad en estas conductas” exige.

Los derechos de los adolescentes que cumplen penas de reclusión en los centros especializados se han visto vulnerados de diversas formas. Es por eso que la falta de oportunidades y el deseo de venganza aparecen entre los factores que llevan a un menor de edad a delinquir.

La designación de roles para el buen desarrollo del Srpa es de vital importancia si se busca cumplir con el objetivo de lograr un proceso pedagógico que impulse la reducción en el número de menores de edad que inciden en un hecho delictivo.


Los retos del Sistema


Algunas falencias no han permitido el pleno y adecuado funcionamiento del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Por ejemplo, la ausencia de un ente rector que se encargue de convocar, coordinar y articular el Sistema lo que representa un vacío legal que existe desde la misma creación del Srpa.

Otro de los puntos críticos que resalta la evaluación es la falta de recursos económicos dispuestos para las necesidades del Sistema. El documento asegura que no existe una disposición que aclare de dónde debe salir el dinero requerido.

La evaluación realizada por los integrantes de la Comisión de Evaluación del Srpa reveló que "los jueces recurren a imponer la privación de la libertad en centros especializados cerrados en los que haya cupo disponible o a entregar a los adolescentes a sus familias por carecer de la oferta institucional requerida para la operación del Srpa".

Según la Comisión, aún hacen falta funcionarios especializados en derechos de la niñez, la adolescencia y la justicia restaurativa, hace que sea más difícil el cumplimiento adecuado de los procesos que se manejan dentro del Sistema.

La prevención del delito está en la garantía integral de los derechos de los NNA que gocen plenamente de sus derechos, que tengan una escuela afectiva, incluyente y de calidad, que tengan salud, alimentación y amor en sus hogares, son niños y niñas que están blindados frente a la violencia.

Es necesaria también la articulación de alcaldes, gobernadores y todos los encargados de los organismos que componen al Srpa para que intervengan de manera coherente y concertada para que se garantice la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño.

BAJADO DE  http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/la_violencia_juvenil_no_ocurre_en_el_vacio.php

jueves, 3 de enero de 2013

Reportajes sobre pandillas en el Perú

You need to have the Flash Player installed and a browser with JavaScript support.
   
violencia juvenil en el perú (periodismo)