martes, 18 de diciembre de 2012

Foro de las Juventudes del Gran Belo Horizonte lanza Agenda de Enfrentamiento a la Violencia contra las Juventudes

Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital
Homicidios, homofobias, violencia contra la mujer, la falta de políticas públicas. Estos son algunos de los retos enfrentados por las juventudes mineras [del Estado de Minas Gerais] y destacadas en la Agenda de Enfrentamiento a la Violencia contra las Juventudes, publicación lanzado este mes por el Foro de la Juventud del Gran BH (Belo Horizonte), en Minas Gerais, Sudeste de Brasil.
El documento señala situaciones de violencias - incluyendo la no garantía de los derechos, que enfrentan los jóvenes de Belo Horizonte y su región metropolitana. Puntos destacados son: vulnerabilidad ante la violencia, adolescentes en conflicto con la ley, jóvenes privados de libertad, salud, violencia contra las mujeres, la homofobia y el presupuesto para programas destinados a los jóvenes.
Según el Foro de la Juventud del Gran BH, el objetivo de la publicación es llamar la atención sobre los desafíos que enfrentan los/as jóvenes de la capital del estado de Minas Gerais y estimular el debate sobre el tema. "Más que dar visibilidad y denunciar las violaciones de los derechos, nuestro objetivo es reclamar políticas públicas que puedan revertir el cuadro actual. Nuestra intención, por lo tanto, es resaltar el problema y ponerlo en la agenda del debate público’,expresa la presentación del documento.
Uno de los puntos tratados por el Foro es la alta vulnerabilidad de los/as jóvenes a la violencia, especialmente de jóvenes negros. Basado en datos del Mapa de la Violencia 2011: los jóvenes de Brasil, la publicación destaca la alta tasa de muertes entre los jóvenes. Belo Horizonte aparece en séptimo lugar en la lista de ciudades brasileñas con mayores tasas de homicidio entre jóvenes de 15 a 24 años de edad.
A partir de esta realidad, el Foro considera que debe ser una acción prioritaria: crear un programa contra el exterminio de jóvenes negros en Belo Horizonte que, entre otras acciones, procese e investigue denuncias de delitos cometidos por el Estado contra los jóvenes.
En relación con los adolescentes en conflicto con la ley, el documento argumenta que lo que se ve en Brasil- y en Belo Horizonte no es tan diferente – un lugar destacado para el castigo. "En Minas Gerais, por ejemplo, la gestión del sistema educativo está en la sección de Seguridad y Defensa Social y, mientras que en otros Estados corresponde a las áreas de educación, ciudadanía o de la niñez, adolescencia y juventud", afirma.
Además, llama la atención sobre las violaciones que ocurren dentro de las unidades de internación de los adolescentes en conflicto con la ley, como las amenazas a la integridad física, violencia psicológica, maltrato, tortura y abandono. Como prioridades, el Foro señala: la creación de un programa de humanización de atención en los centros de socioeducativos, y responsabilizar al poder público en los casos de violación de los adolescentes que están en instituciones de internación.
En el campo de la salud, el documento señala la necesidad de garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva. Para ello, establece como prioridad la creación de un plan municipal para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, con atención especial a la prevención del SIDA.
Otros puntos destacados en la Agenda del Foro de las Juventudes se refieren a la homofobia y la violencia de género. Según la publicación, Belo Horizonte todavía no tiene una asistencia especializada a las mujeres jóvenes que son víctimas de la violencia, ni hay datos sobre el tema.
Jóvenes lesbianas, Gays, bisexuales, travestis y transexuales (LGBT) también sufren de violencia y por la falta de políticas públicas. Según el Foro de las Juventudes de la gran BH, la ciudad minera no tiene ninguna iniciativa diseñada específicamente para jóvenes LGBT. Además, el Centro de Referencia para los Derechos Humanos y Ciudadanía de la población LGBT no está funcionando.
Como prioridades en la agenda, el Foro señala realizar investigaciones sobre la incidencia de la violencia contra las mujeres y contra la población LGBT entre 15 y 29 años de edad y la creación de servicios especializados para estos sectores de la sociedad.
Leer el documento completo: http://www.forumdasjuventudes.org.br
Traducción: ricazuga51@yahoo.com

BAJADO DE  http://www.adital.com.br/jovem/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=72257

jueves, 6 de diciembre de 2012

Pandillas violenctas en caracas (Informaión fotográfica)

Caracas es considerada una de las ciudades más violentas del mundo, alrededor de 50 homicidios por semana ocurren en la capital y un tercio de estos en Catia, las fotografías en blanco y negro de Oscar B. Castillo, un reportero gráfico documentan la violencia de los barrios de esta zona











BAJADO DE http://www.el-nacional.com/caracas/pandillas-violentas-Caracas_5_94840522.html

¿Qué se puede denunciar en la fiscalia de familia?


Cómo presentar una denuncia en la fiscalia?


PANDILLAS SE HAN CONVERTIDO EN PROBLEMA REGIONAL


El Ministerio del Interior contará con Dirección de Seguridad Ciudadana

5 de diciembre del 2012
El ministro Wilfredo Pedraza informó que el Perú superó la meta anual de erradicación de hoja de coca


Lima (EFE). El Ministerio del Interior contará con una Dirección de Seguridad Ciudadana creada con la finalidad de darle a este sector la rectoría en el tema y mejorar el trabajo realizado a en este campo, informó el titular del pliego, Wilfredo Pedraza.
La creación de esta nueva dependencia fue aprobada en la sesión del Consejo de Ministros realizada esta tarde en Palacio de Gobierno y en el marco de las facultades delegadas por el Congreso para legislar en materia de seguridad ciudadana y defensa.
Durante esa reunión también se dio luz verde a una serie de medidas orientadas a mejorar la seguridad ciudadana y combatir la corrupción en la Policía Nacional, destacó Pedraza.
Comunicó, por ejemplo, la decisión de crear un observatorio de seguridad ciudadana, con la finalidad de procesar información para la adopción de políticas públicas contra la delincuencia.
LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA
También dio cuenta de la aprobación de un decreto legislativo para modernizar la investigación criminal de la Policía.
Esto va a suponer la construcción de un gran laboratorio de criminalística en Lima y establecimientos de mediano nivel en algunas regiones del país. Añadió que la Policía Nacional no solo ha perdido experiencia en la materia, sino que sus laboratorios no se han modernizado.
Pedraza también adelantó la aprobación de una norma rectora para la colocación de cámaras de seguridad en todas las instituciones públicas, de manera que estén interconectadas y ayuden a combatir la delincuencia.
INSPECTORÍA
Respecto a la lucha contra la corrupción, resaltó la aprobación de una Inspectoría en su sector, que abordará procesos disciplinarios del personal civil y, en algunos casos, de efectivos de la Policía Nacional.
“Se trata de cambiar la lógica de investigación y de sanción que hoy tiene la Policía de manera tal que ese propósito de investigar y sancionar no quede en instancia policial sino que sea asumido como ente rector del Ministerio del Interior”, apuntó.
Por último, dijo que se ha modificado la Dirección de Gobierno Interior, precisando las funciones de los gobernadores regionales, provinciales y distritales, para que el Ejecutivo tenga una mejor representación fuera de la capital.
HOJA DE COCA
Pedraza anunció que nuestro país ha logrado superar la meta anual de erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca, fijada en 14.000 hectáreas de esa planta de la que se extrae la cocaína.
Señaló que hasta el momento se erradicaron 14.023 hectáreas de cultivos ilegales y consideró que eso “se trata de una muy buena noticia para el país”.
En 2011 se erradicaron 10.290 hectáreas de cultivos de hoja de coca y las metas se irán incrementando año a año hasta alcanzar las 30.000 hectáreas erradicadas en 2016.
Un informe oficial presentado a fines de setiembre pasado determinó que Perú es el segundo país productor de hoja de coca del mundo, con un total de 62.500 hectáreas de esos cultivos, después de Colombia, que tiene 64.000 hectáreas.

BAJADO DE  http://elcomercio.pe/actualidad/1505820/noticia-ministerio-interior-contara-direccion-seguridad-ciudadana

viernes, 30 de noviembre de 2012

Unasur crea consejo de seguridad ciudadana y lucha contra crimen organizado

El consejo de Jefas y Jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobó la creación de un consejo suramericano que unifique esfuerzos en materia de seguridad ciudadana, clave para el desarrollo de los pueblos que integran el bloque.



Al término del encuentro que sostuvieron este viernes los jefes y representantes de los estados miembros, se acordó que la Unasur debe profundizar en la integración atendiendo los problemas comunes en la región.

   El consejo de seguridad ciudadana tiene entre sus tareas hacer frente a la delincuencia organizada trasnacional, explicó el mandatario del Perú, Ollanta Humala, al leer la declaración final del encuentro realizada la mañana y tarde de este viernes en Lima, capital peruana.
   En este sentido, también se aprobó el estatuto de creación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, ligado a las labores del Consejo de Defensa, organización que contó con la felicitación y respaldo de los presidentes debido a sus avances a tan sólo dos años de su creación.
  

Ciudadanía suramericana
El fortalecimiento de la ciudadanía suramericana, asentada en los aspectos culturales comunes de América del Sur, también fue tema de debate en la VI reunión de jefas y jefes de Estado.
   Durante la plenaria se reflexionó diciendo que la ciudadanía también se construye resguardando la seguridad, y en este sentido, se aprobó la creación del mencionado consejo y de acciones para “la residencia para toda Suramérica”, mencionó Humala, ante medios de comunicación internacional.
   “Damos importancia a tener una ciudadanía suramericana para lo que ampliamos los acuerdos sobre residencia para toda Suramérica, impulsando la lucha conjunta por la seguridad ciudadana, adoptando acciones para hacer más accesible los medicamentos y para la vinculación a través de internet a bajo precio en todos los rincones”, dijo.
   Igualmente se decidió establecer mecanismos para que las comunidades organizadas puedan participar con sugerencias en el proceso de integración de Unasur.
  
Caso Paraguay
Los jefes de Estado escucharon el informe elaborado por el grupo de alto nivel de la organización encargado de analizar la situación en Paraguay, país que fue suspendido de la Unasur, tras el golpe de Estado parlamentario que destituyó al presidente Fernando Lugo, en junio pasado.
   Al respecto, Humala, manifestó: “Se escuchó el informe, se intercambiaron informaciones y pedimos que el proceso de elecciones (en 2013) sirva para la incorporación (de Paraguay) a la Comunidad Suramericana de Naciones”.
  
Infraestructura en zonas rurales y de frontera
Las zonas rurales y de frontera son los espacios prioritarios de Unasur para desarrollar 31 proyectos de infraestructura que contarán con inversión privada, detalló Humala.
   Los planes serán dirigidos a mejorar la conexión entre países con la construcción de vías y sistemas de transporte que serán supervisados permanentemente por un plazo de 10 años.
   La inversión en estos primeros proyectos será de 17 mil millones de dólares. Cinco de ellos serán ejecutados en el Perú para unir “en ejes transversales la costa con la Amazonía y otros con el Ecuador”, precisó el presidente.
   Asimismo, se aprobó la creación de la red de escuelas de salud pública y de un plan estratégico para el año 2012-2022.

Sin triunfalismo
Humala instó a evitar el triunfalismo en lo que se refiere al área económica. “La crisis europea (en contraposición) a la economía del bloque no debe hacernos sentir triunfalistas, sino ampliar la matriz productora de los pueblos”.
   Agregó que América Latina es consciente de que sus procesos, tanto productivos como sociales, “deben trabajar día a día para crear una cultura suramericana y vislumbrar el camino del futuro”, concluyó

BAJADO DE http://www.elsiglo.com.ve/article/38737/Unasur-crea-consejo-de-seguridad-ciudadana-y-lucha-contra-crimen-organizado

sábado, 20 de octubre de 2012

“Seguridad Ciudadana” Propuesta para enfrentar la violencia urbana y promover ciudades seguras


La revista IQ Nueva Generación viene siendo publicada desde el año 2006 como una
apuesta de  fomentar alternativas y propuestas de desarrollo sostenible desde las
juventudes organizadas de las diferentes ciudades del país.  Trabajamos en la
construcción y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática a través de la
participación ciudadana en los asuntos públicos en el ámbito local, regional y nacional.
En esta ocasión La Revista Interquorum “Nueva Generación”, la Fundación Friedrich
Ebert y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Desco están organizando el
conversatorio:


“Seguridad Ciudadana”
Propuesta para enfrentar la violencia urbana y promover 
ciudades seguras.
Día                  : Martes 23 de octubre del 2012.
Horas              : 06:30 p.m.
Lugar               : Sala de reuniones Fundación Friedrich Ebert
                           Av. Camino Real 456,  Of. 901 - Torre Real,   San Isidro.  

Para ello contaremos con la presencia de reconocidos especialistas en la temática de seguridad ciudadana.

Agradeceremos tenga a bien confirmarnos su deseo de participar, así como hacer extensiva esta invitación a otros  integrantes de su organización o personas interesadas en el tema a fin de poder atenderles con la deferencia que se merecen.Haciendo uso de la ocasión, lo saludamos muy cordialmente.
p. Comité Organizador

Alfred Stoll
Representante en el Perú
Fundación Friedrich Ebert
Nota: :Sírvase confirmar su asistencia a los teléfonos: 4418454 / 4418494 ó  al correo electrónico:
maria@fes.org.pe

jueves, 18 de octubre de 2012

Autoridades regionales que incumplan con instalar comités de seguridad ciudadana serán suspendidas

Los representantes del Ministerio Público de dichos comités se encargarán de denunciar ese incumplimiento y de adoptar las medidas de ley.
Los presidentes regionales y los alcaldes provinciales y distritales que incumplan con instalar  y convocar a los comités de seguridad ciudadana serán suspendidos de sus funciones, según la ley que aprobó hoy miércoles el  Pleno del Congreso.
Luego de la sustentación del presidente de la Comisión de Defensa, congresista José Urquizo (NGP), quien manifestó que el dictamen ha integrado proyectos sobre el tema presentados por las bancadas de Alianza por el Gran Cambio, Fuerza 2011 y Nacionalista Gana Perú, así como por la Comisión de Seguridad Ciudadana.
El dictamen, que modifica la Ley de creación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,  propone que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, dependerá del despacho de la Presidencia de la República, y será presidido por el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Los comités regionales, provinciales y distritales los presidirán los presidentes regionales y los alcaldes, respectivamente. Ellos tienen la responsabilidad de su instalación y convocatoria y su omisión significará falta grave y estarán sujetos a sanción con suspensión.
En el debate del dictamen participaron los congresistas Octavio Salazar (GPF), Gustavo Rondón (SN), Pedro Spadaro (GPF), Martha Chávez (GPF), Renzo Reggiardo (CP), Rosa Mavila (AP-FA), Yonhy Lescano (AP-FA),  Martín Belaunde (SN), Luis Iberico (APGC), Rennán Espinoza (GPPP), Casio Huaire (GPPP), Hugo Carrillo (NGP), Rubén Coa (NGP), Manuel Merino (AP-FA), José León (GPPP), Johnny Cárdenas (NGP), Omar Chehade (NGP)  y Tomás Zamudio (NGP), entre otros.
Todos respaldaron las modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, entre ellas  la sanción que se establece para los presidentes regionales y alcaldes que incumplan con instalar y convocar  los comités de seguridad ciudadana.

BAJADO DE http://www.larepublica.pe/17-10-2012/autoridades-regionales-que-incumplan-con-instalar-comites-de-seguridad-ciudadana-seran-suspendidas

miércoles, 17 de octubre de 2012

Presentación del libro "Reconstruyendo Historias"


Presentación del libro "Reconstruyendo Historias"
Estudio sobre las consecuencias Psicosociales de la detención durante el conflicto armado en el Perú

miércoles, 10 de octubre de 2012

SALAZAR MIRANDA PLANTEA SUSPENDER A AUTORIDADES QUE NO INSTALEN A COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA





El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el Comité de Seguridad Ciudadana, según corresponda, o que no lo convoquen para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus funciones, así lo plantea la modificación al artículo 13° de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Ley N° 27933, iniciativa presentada por el congresista Octavio Salazar Miranda (GPF)
.
La citada modificación fue aprobada hoy por unanimidad durante la sesión de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas, en la que el congresista Octavio Salazar dijo que los alcaldes y presidentes regionales deben empezar por cumplir la ley y preocuparse por instalar y convocar a los comités de seguridad ciudadana, además deben tener como prioridad elaborar los planes de seguridad ciudadana. 
Añadió que la seguridad ciudadana es una tarea que convoca la participación de todos los sectores de la sociedad, especialmente a los presidentes regionales, así como a los alcaldes provinciales y municipales, por lo que urge que primero cumplan con la ley antes de pretender asumir tareas en seguridad ciudadana que no les compete. 
La modificación aprobada se suma a otras dos modificaciones más realizadas a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como a la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, que fueron aprobadas por la referida comisión congresal. 
GRUPO DE TRABAJO DE SEGURIDAD CIUDADANA
Bajo la coordinación del congresista Salazar Miranda, hoy también se instaló el Grupo de Trabajo denominado Agenda sobre Seguridad Ciudadana, de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas. Este grupo de trabajo se centrará en los temas correspondientes a uno de los ejes temáticos de la Comisión como es el de Orden Interno.
El Grupo de Trabajo está integrado por los congresistas Johnny Cárdenas Cerrón (NGP), Luis Iberico Núñez (APGC), Daniel Mora Zeballos (GPPP) y Carlos Tubino Arias Schereiber (GPF).

Lima, 09 de octubre de 2012
Despacho Congresista Octavio Salazar 
Lic. Ysabel Limache R.
Asesora
311-7474
#990073259



BAJADO DE http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares3/fb5f787299226ca405257a9300000f48/?OpenDocument

PANDILLAS

SAL Y PICANTE

Pandillas

ÓSCAR COLLAZOS

Publicado el 06 Octubre 2012

Una pandilla es “un grupo de personas que se reúnen habitualmente para divertirse o para realizar una actividad determinada en común.” 
En el lenguaje coloquial de los españoles, “panda” no es un oso sino un grupo de amigos, una “barra”, un “bonche”, una “patota”. Si nos ponemos a hilar fino, todas estas acepciones llevan a la temible palabra “cartel”, palabra que en algunos países se pronuncia con tilde en la a.

Las acepciones son muchas y resultan resbalosas a la hora de hacer una interpretación con fines penales. Lo mejor es abstenerse de interpretar la palabra pandilla como calumniosa o injuriosa. ¿Es que no puedo hablar de las pandillas de abogados que atemorizan a los periodistas y de las pandillas de contratistas que saquean al Estado? El uso simbólico de las palabras no se deja atemorizar por los esguinces judiciales.

Los diccionarios de la lengua pueden tener más fuerza defensiva que la interpretación literal del Código Penal. ¿Cuál de sus distintos significados quiso darle Juan Gossaín a la palabra pandilla? ¿El simbólico, el literal?

Muchos políticos frecuentan más el Código Penal que los diccionarios de la lengua española. Tal vez sepan que pandilla es “la que forman algunos para engañar o perjudicar a otros”, que es “un grupo de gente que comete o realiza actos ilícitos”, pero ignoran que pandilla puede ser una versión barrial de las “afinidades electivas” de Goethe.

Las palabras tienen parentesco en primer, segundo y tercer grado. En razón de este parentesco, pandilla es parienta de partida, de cuadrilla, de gavilla, de caterva y de facción. Todas estas palabras son de uso despectivo. Pero si digo facción no estoy diciendo caterva, si digo cuadrilla no estoy diciendo gavilla, aunque sean parientas cercanas de pandilla.

Yo sí creo que detrás del alcalde se ha estado moviendo una partida de sinvergüenzas. Él mismo se quejó diciendo que se las hacían en su ausencia. El Sr. Fabio Castellanos, Jefe de la Oficina Asesora Jurídica reveló que “al alcalde, papel que le llegaba, era papel que firmaba”. Quiso defenderlo pero lo botó al agua: la ingenuidad no excusa los delitos.

Este gobierno no empezó el día en que el alcalde dijo que se iba a Bogotá a hacerse trabajos de pintura y latonería. Ya habíamos soportado dos crisis de gabinete en 8 meses y los cartageneros no sabían cómo se iban a reubicar las nuevas pandillas políticas ni quién era verdaderamente el preferido de El Ausente.

El preferido resultó ser Óscar Brieva y no Felipe Merlano, a quien le serrucharon el piso. No podía, por dignidad y rango intelectual, ser el nuevo sparring del bus. Y esto explica su renuncia.

En las actuales circunstancias, entiéndase lo que se entienda por pandilla, una “caterva de vencejos” guarda silencio ante la crisis de gobierno y moralidad pública más escandalosa de los últimos años. La mediocre gobernabilidad no es consecuencia de la enfermedad del alcalde sino de un cúmulo de improvisaciones, de un fantasioso deseo de ser alcalde, de un apego patológico a la ilusión del poder, del error de complacer a todo el mundo, de confundir la gobernabilidad con la piñata.



* Escritor


BAJADO  DE    http://www.eluniversal.com.co/columna/pandillas

Demandan evaluar Sistema Americano de Defensa


URUGUAY. ECUADOR SOSTIENE QUE EL TIAR "NO EXISTE"

Aseguran que tratado murió el día que se inició la guerra de Las Malvinas

Critican que la actual política refleja situación de la Guerra Fría


[Punta del Este, Efe] El Gobierno de Ecuador estima que el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) "no existe" y demandó que se haga una "revisión general" del Sistema Americano de Defensa para "actualizarlo" a los tiempos presentes. 


Así lo afirmó el ministro ecuatoriano de Defensa Nacional, Miguel Carvajal, durante la 10a Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se celebra en Punta del Este. "Hasta ahora lamentablemente no ha existido ese proceso de evaluación y nosotros insistimos en que es necesario", afirmó el ministro ecuatoriano en improvisada conferencia de prensa. La realidad que se vive actualmente en los temas de seguridad de América "no tiene nada que ver" con las condiciones que se vivían cuando fueron establecidos los tratados aún vigentes, agregó. Carvajal fue categórico al asegurar que el TIAR "no existe" y señaló que "dejó de existir de manera clara" cuando se produjo el conflicto de las Islas Malvinas, que en 1982 enfrentó a Argentina y al Reino Unido por la soberanía del archipiélago austral todavía en disputa.
 
Incoherente 
El TIAR, un pacto interamericano de defensa mutua interamericano firmado el 2 de setiembre de 1947 en Río de Janeiro, es "incoherente con las condiciones actuales de la región", afirmó.
"Ecuador ya anunció que va a denunciar ese tratado y estamos en el proceso interno para hacerlo", señaló el ministro de Defensa.
Las condiciones actuales de la defensa en la región "no tienen nada que ver" con lo que se planteaba como seguridad hemisférica cuando "había enemigos o adversarios extrarregionales y de los cuales había que cuidarse como la antigua Unión Soviética o China", indicó el ministro ecuatoriano.
Por eso es "necesario" mirar "la realidad y hacer un ajuste" a las necesidades actuales de la defensa y la seguridad americana.

Intenso debate en conferencia
Las diferencias en torno al reconocimiento de una zona de paz en el Atlántico Sur, que implica un respaldo al reclamo argentino sobre Malvinas, trancó los debates de la conferencia de ministros de Defensa de las Américas.
"Se ha estado trabajando mucho", admitió el viceministro de Defensa uruguayo, Jorge Menéndez, portavoz de la conferencia que comenzó el lunes, indicando que "posiblemente" se logrará agregar el tema a la declaración.
A diferencia de otros foros, esta conferencia –cuyas resoluciones no son vinculantes– puede adoptar una declaración final por mayoría si no hay consenso. En ese caso, sería la primera vez en sus diez ediciones que la Conferencia de Ministros de Defensa, inaugurada en 1995, adopte una declaración de esta forma.


Fecha:10/10/2012

En agenda 20 proyectos de seguridad ciudadana


EN ESPERA. ESTARÁN EN DEBATE PRÓXIMAMENTE EN EL PARLAMENTO

Percy Buendía pbuendia@editoraperu.com.pe

En la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso hay 20 proyectos de ley vinculados con la seguridad ciudadana que serán dictaminados antes de fin de año con el propósito de ponerlos a debate en el pleno del Legislativo.
Así lo informó la presidenta de este grupo de trabajo parlamentario, María Soledad Pérez Tello, de Alianza por el Gran Cambio. 
"Hasta hace una semana eran 20 iniciativas. La idea es poder dictaminarlas, pues es mi compromiso como presidenta de la comisión para ponerlas a la orden del día. Se van a trabajar en este mes para darles viabilidad jurídica", manifestó la parlamentaria.
Cabe indicar que recientemente el Congreso aprobó la agenda que formará parte de sus actividades en el vigente período de sesiones parlamentarias y que la representación nacional debatirá durante un año. Entre los temas está la seguridad ciudadana.
 
En espera
Pérez Tello reveló que se está esperando las opiniones de los ministerios de Justicia e Interior, así como de la Fiscalía sobre varios de los proyectos presentados.
La legisladora aseguró que se buscará cumplir el objetivo antes de fin de año, "sino tendríamos que esperar hasta marzo, que no sería lo correcto cuando se trata de temas de seguridad", señaló.
Estimó que se espera elevar cinco o diez iniciativas lo más pronto posible. Destacó la disponibilidad de los coordinadores parlamentarios para agilizar los envíos de los respectivos informes.
"Todos los peruanos sentimos la sensación de inseguridad, y tenemos que hacer nuestro trabajo. Hubo 30 años de fracasos. No queremos generar la ilusión de que esta situación se puede resolver por la vía de la ley. Se necesita hacer un trabajo conjunto en todos los sectores", explicó.
 
Consejo
Pérez Tello resaltó la formación del Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc), ente encargado de la formulación, conducción y evaluación de la política criminal del Estado, que se va a reunir en noviembre próximo.
"En esa instancia buscaremos armas mucho más integrales para combatir la inseguridad. Pero por lo pronto, vamos a priorizar estos proyectos de ley que tienen que ver con seguridad ciudadana", adelantó.
El citado grupo de trabajo está encabezado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, y conformado por las más altas autoridades del sector público, como el fiscal de la Nación, el presidente del Poder Judicial y el defensor del Pueblo.

Labor conjunta
Para el vicepresidente de la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso, Teófilo Gamarra Saldívar, de Gana Perú, los problemas de inseguridad no se pueden resolver de la noche a la mañana, pues requieren de un trabajo conjunto.
"En la medida que los países crecen, la delincuencia y la inseguridad también aumentan. El país debe estar preparado para afrontar estos riesgos y combatirlos. En ese contexto, el tema de la seguridad no solo pasa por la Policía, sino también por la misma sociedad civil, que tiene que estar organizada."
Instó a los consejos regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana a ponerse a trabajar en ese sentido.


Fecha:09/10/2012

jueves, 4 de octubre de 2012

URUGUAY: Militares oponen resistencia y no realizan controles en las cárceles



Bonomi dijo que no “seguirá discutiendo” con Defensa; por ahora lo hará la Guardia Republicana

Tras la serie de motines que precipitaron la última crisis penitenciaria, el presidente José Mujica anunció el 26 de abril que era “inevitable” reglamentar y aplicar la ley que delegaba a los militares el control de ingreso a las cárceles. Pero desde filas castrenses opusieron resistencia a la medida. “No voy a seguir discutiendo (con Defensa) para hacer la tarea”, dijo el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, a El Observador. “Los controles, incluso con los escáneres, los va a hacer la Guardia Republicana”, aseguró. 

La resistencia a realizar esta tarea no surgió en la cúpula del Ministerio de Defensa, que promulgó la ley que permite estos controles, sino en el Ejército, informaron fuentes de la cartera a El Observador. La resistencia obedece a que los militares creen que no es una tarea inherente a su función.

El Poder Ejecutivo promulgó el 24 de diciembre de 2010 la ley 18.717, que lo faculta a encomendar a los militares la “guardia perimetral externa” a las cárceles y “el control de acceso y egreso, revisación e inspección de personas, vehículos y objetos que ingresen a las cárceles, penitenciarías y centros de recuperación” hasta el 31 de diciembre de 2012.

“El personal policial no quedará exento del control”, agrega. La ley establece además que “el Poder Ejecutivo podrá prorrogar, por única vez, hasta el 1º de julio de 2013” ambas funciones.

Sin embargo, a tres meses de que caduque el plazo para concretar la medida, el gobierno no ha reglamentado la ley, por discrepancias entre los ministerios en la forma de implementar la tarea.

En su último informe, fechado el 29 de agosto de 2012, el comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Álvaro Garcé, aseguró en referencia al control de ingreso a las cárceles que “la reglamentación y aplicación de la ley 18.717 tiene una importancia clave” y que “cuesta imaginar en el futuro próximo al sistema penitenciario sin la activa participación de efectivos del Ministerio de Defensa”. 

De lo inevitable al freno militar
Un recluso del Penal de Libertad mató a un guardia e hirió a otro al disparar un revólver 9 milímetros el 20 de abril de este año. Luego fue ejecutado. El suceso desencadenó motines en el Comcar y en la cárcel de mujeres e intentos en cárceles del interior del país. 

“No hay otra explicación para esos sucesos que la corrupción (policial). Ni las armas ni las drogas las entra el Espíritu Santo”, dijo entonces Mujica.

Ante esta situación, el presidente anunció en su audición radial del 26 de abril: “Nos lleva inevitablemente a hacer que se cumpla la decisión ya tomada hace tiempo de que parte de las Fuerzas Armadas se hagan cargo de las puertas de acceso de algunas de las cárceles principales de este país porque necesitamos seguridad en ese terreno”. Los militares ya realizan el control perimetral externo. 

Días más tarde, en el acto del 1º de mayo, un periodista le preguntó por qué se había demorado en reglamentar la ley. “Sí, ese es mi error, que la planteé y después se fue demorando y demorando, es culpa del presidente que no puso la pata en el acelerador”, respondió Mujica.

La resistencia de los militares no solo impidió que el presidente pusiera “la pata en el acelerador”, sino que logró frenar la medida.

“Todavía no tenemos acuerdo (...). No nos vamos a empantanar en el trabajo. No voy a seguir discutiendo para hacer la tarea. No vamos a esperar a hacer la tarea hasta que lleguemos a un acuerdo. Vamos a instrumentar (el control) con la Guardia Republicana. Si llegamos a un acuerdo, sustituimos”, dijo Bonomi.

Esto último parece poco probable, ya que la posibilidad de hacerlo caduca el 31 de diciembre de este año y la ley no ha sido aún reglamentada.

De todas maneras, el ministro advirtió que la ley no “obliga” a los militares a realizar el control, sino que “faculta” al Ejecutivo a hacerlo.

La Republicana da “garantías”
La Guardia Republicana ya está controlando a los policías en el ingreso al Penal de Libertad y al Comcar, informó el ministro.

Desde esta semana, cuando comiencen a funcionar los escáneres en ambas cárceles, también controlarán las visitas de los reclusos.

Bonomi destacó que la Guardia Republicana le da “garantías” en el control, porque no pertenece al mismo cuerpo que los guardias y puede así evitar la corrupción que permite el ingreso de armas y drogas a las cárceles. El ministro advirtió además que la situación de esa fuerza hoy es “distinta” de la que existía en 2010, cuando se aprobó la ley. “Ahí no llegaba a 800 efectivos y ahora tendrá 1.500”, dijo Bonomi.

Agregó que el gobierno prorrogará el control perimetral de los militares en las cárceles hasta el 1º de julio de 2013, tal como lo establece la ley.

miércoles, 3 de octubre de 2012

martes, 2 de octubre de 2012

SEGURIDAD CIUDADANA; ¿QUÉ HACER?

Por Bernardo Kliksberg, desde EE. UU.
 

Para los latinoamericanos la inseguridad ciudadana es uno de sus principales problemas diarios, y exigen soluciones. Tienen motivos fundados. La región tiene la segunda tasa mayor de homicidios anuales del mundo, y duplica la que tenía en 1980.
En diversos países, se difunde la idea de que se debe apoyar políticas de “mano dura”. Esa visión apunta a un tratamiento básicamente policial de todo el problema, enfatizado en medidas como entre otras dar más facultades a la policía, permitir el encarcelamiento aun por infracciones menores para dar ejemplo (la llamada tolerancia cero), considerar delito los signos de pertenencia a pandillas, bajar la edad de encarcelamiento, acelerar los juicios, implantar penas más severas.
La realidad ha demostrado que el tema es más complejo. Los países que han aplicado mano dura han fracasado en reducir el delito. Estudios sobre El Salvador, Guatemala, y Honduras, que aplicaron mano dura muestran que las cifras de inseguridad ascendieron, y el número de miembros de las maras aumento (USAID).
A la luz de la experiencia y los datos disponibles para efectivamente reducir el delito habría que considerar por lo menos las siguientes cuestiones:
1. Hay que diferenciar diversos tipos de delincuencia
Está por un lado el crimen organizado, las bandas del narcotráfico, el secuestro, el tráfico de personas, y otras. Es imprescindible que la sociedad se defienda frente a ellas y las desarticule aplicando el máximo peso de la ley. Ello requiere apoyar una renovación profunda de las instituciones policiales, modernizándolas dotándolas de recursos, y capacidades técnicas.
Pero hay otro tipo de problema muy diferente. Es la delictualidad joven. Los delitos de menores, que pueden comenzar por robos pequeños e ir escalando. La evidencia indica que están profundamente ligados con el hecho de que uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos están fuera del sistema educativo, y del mercado de trabajo. Carecen en muchos casos también de un marco familiar. La pobreza que causó no terminaran primaria o secundaria, también desmembró sus familias. Eso los estimula a formar parte de pandillas para tener algún lugar de pertenencia, y su “acorralamiento social” los hace vulnerables al delito. Así, un estudio muy reciente en USA muestra que los delitos de jóvenes subieron en ese país, y que ello estuvo ligado a la crisis, y al abandono de los jóvenes desfavorecidos por las políticas públicas. El New York Times plantea editorialmente (30/12/08) “La política pública debería desestimular a los jóvenes de formar parte de gangs, reteniéndolos en la escuela, consiguiéndoles trabajos, y dándoles programas de servicios sociales, y de consejería”. El Congreso americano aprobó por otra parte recientemente la “Ley de la Segunda Oportunidad”, que obliga al Estado a apoyar y tratar de insertar a los que salen de las prisiones.
La delictualidad joven en América Latina, requiere políticas activa de trabajo para jóvenes desfavorecidos, más educación, más protección de sus familias, y servicios.
2. La mano dura agrava el problema en lugar de solucionarlo
Concluye el estudio sobre los países centroamericanos con mano dura antes mencionado “muchos de los jóvenes jamás han experimentado una interacción positiva con el Estado. Con frecuencia su única vivencia del estado es la policía haciendo arrestos y encarcelando”.
En la práctica la aplicación de la mano dura ha llevado a empujar aun más lejos de la sociedad a los jóvenes en riesgo, llenar las cárceles de ellos, y ha preparado el camino, para que ante la falta de respuestas de la sociedad, puedan ser reclutables por el crimen organizado. Señala una investigación de la Universidad Nacional de México sobre dicho país: “la base de apoyo social del narcotráfico comprende a más de 500.000 personas…Mientras no haya una política económica y social para reducir la pobreza ser difícil revertir la situación”.
3. Lo países exitosos en seguridad ciudadana, han sido los de exclusión cero, no los de tolerancia cero
Las menores tasas de delincuencia las tienen países como Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Sin embargo tienen el menor número de policías por habitante. Su éxito está en que han logrado abrirles plenas oportunidades de inclusión a los jóvenes. Tienen garantizados salud, educación, posibilidades de trabajo, y hay fuerte protección a la familia.
4. Hay que renovar el debate
Es necesario pasar a políticas más integrales. Junto a fortalecer la policía para enfrentar el crimen organizado, sanearla y profesionalizarla, es imprescindible plantear alternativas a la juventud excluida de la región. Lula termina de lanzar un programa en gran escala en esa dirección, “Tierra de Paz”. Se propone enfrentar la grave situación de criminalidad en las favelas de Rio, con una inversión de más de 580 millones de dólares, dedicada a inundarlas de servicios de salud, escuelas, oportunidades de capacitación, de deporte, y desarrollo cultural.
América Latina está en una encrucijada frente a el fundamental problema de garantizar seguridad a sus ciudadanos: mano dura, o “más de lo mismo” que viene fracasando, o respuesta integral.
(*) El autor es Asesor Principal del PNUD para América Latina, y Director del Fondo España-PNUD. La obra más reciente del autor, escrita con el Nobel Amartya Sen “Primero la gente”. Más información sobre Bernardo kliksberg

BAJADO DE http://pensardenuevo.org/bernardo-kliksberg-seguridad-ciudadana-que-hacer/

Policía de Nueva York duplica personal para pandillas juveniles

2/10/12
La policía de Nueva York duplicará el número de efectivos destinados a combatir a pequeñas pandillas adolescentes de la ciudad, en un operativo que incluye un seguimiento a través de las redes sociales, como Facebook.
"Bajo el programa que hemos bautizado 'Operación Reducción de Pandillas' pretendemos duplicar el tamaño de la división que se ocupa de esos grupos de unos 150 a 300 detectives", afirmó el jefe de la policía de Nueva York, Raymond Kelly, en un discurso preparado para una conferencia en San Diego (California, oeste de EEUU).
Los gangs a los que apunta la policía no son aquéllos bien establecidos y reconocidos en todo Estados Unidos, sino grupos que operan en barrios y que muchas veces se limitan a grupos de adolescentes de una misma calle.
Estos grupos, responsables de la "gran parte de la violencia" en barrios menos favorecidos de la ciudad, están "organizados de manera vaga y se identifican con la calle en la que viven", explicó Kelly.
Kelly precisó que parte de la nuestra estrategia para luchar contra estas bandas juveniles es la vigilancia de las redes sociales como Facebook o Youtube, ya que la adicción de los adolescentes a esos medios para "fanfarronear sobre sus logros delictivos" es una fuente de información.
Los detectives se infiltrarán en las pandillas recurriendo a seudónimos y estarán autorizados a utilizar tarjetas anónimas de acceso a internet en sus ordenadores.
La policía de Nueva York tiene un manual de reglas sobre la utilización de internet y las redes sociales para combatir el crimen, dijo Kelly.
"Preparamos esto para lograr un equilibrio sano entre el potencial investigativo de las redes sociales y las expectativas de privacidad" de los usuarios de internet, sostuvo.
mar/ja
BAJADO DE  http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/4292893/10/12/Policia-de-Nueva-York-duplica-personal-para-pandillas-juveniles.html


sábado, 29 de septiembre de 2012

“Gangnam Style” provoca balacera entre pandillas


24 septiembre, 2012 MúsicaNoticias  Sin comentarios

La popular canción “Gangman Style” del cantante surcoreana, Psy, no solo ha hecho bailar al mundo también fue el detonante de una balacera en la ciudad de Bangkok la semana pasada, informó NME.
El famoso “Baile del Caballo” fue utilizado para un duelo de baile entre dos bandas que terminaron disparándose en un restaurante.
Según reportes ambas pandillas se encontraban comiendo cuando los integrantes más jóvenes de cada grupo comenzaron a intimidar con el “Gangman Style”.
De acuerdo con informes, ambas bandas estaban comiendo tranquilamente cuando de repente los miembros más jóvenes de cada grupo empezaron a bailar de forma intimidante el “Baile del Caballo” hasta que finalizó con un tiroteo entre ambas pandillas donde nadie resultó herido.
El “Gangman Style” ha conseguido más de 227 millones de visitas en YouTube lo que le ha dado a Psy ganancias cercanas a los 10 millones de dólares, según el sitio Mnet, especializada en medios de Corea del Sur.

BAJADO DE  http://frecuenciamexico.com/noticias/gangnam-style-provoca-balacera-entre-pandillas/#data

Educación, pobreza urbana y violencia

Publicado por:  - 24 de Septiembre de 2012, 3:28 pm




Uno de los retos más grandes en América Latina y el Caribe (ALC) hoy en día gira alrededor de los temas de violencia juvenil. ALC es la única región en el mundo que tuvo un incremento en el número de homicidios entre 1995 y 2010 según el estudio global de la ONUDD sobre homicidios. ALC posee la segunda tasa más alta en violencia juvenil del mundo. En ALC, el diálogo sobre seguridad y violencia juvenil es continuo, y está claro que no hay una respuesta sencilla. Uno de los enfoques considerados más prominentes es el multidisciplinario o multisectoral, basado en el reconocimiento de que ningún sector (como la educación o la salud) puede solucionar los factores incontables que impactan negativamente a la juventud y los exponen a mayores riesgos.
Lugares con niveles altos de desigualdad, pobreza e inseguridad a menudo experimentan niveles altos de violencia. En medio de la violencia urbana y la pobreza, ¿cuál es el rol de la educación y las escuelas?, No hay una respuesta clara aquí tampoco. Sin embargo, nosotros sabemos que el espacio más importante y seguro para los niños y jóvenes, después de su hogar, es la escuela. En muchas comunidades de ALC, las escuelas desempeñan el papel principal de servir como un espacio de encuentro comunal, y en algunas comunidades violentas, las escuelas han permanecido intactas y funcionan como refugios seguros.
Evidencia sugiere que las escuelas proporcionan la oportunidad de sobrellevar algunos de los desafíos que enfrentan niños en áreas de pobreza alta y comunidades afectadas por la violencia. La importancia de la educación en circunstancias adversas es tan importante que es uno de los pilares fundamentales para considerar durante circunstancias de emergencia, violencia o crisis crónica, en adición a comida, agua, salud y refugio. Por qué? Porque la escuela crea un ambiente de normalidad entre niños y jóvenes, ya que proporciona la oportunidad de que los miembros de la comunidad participen en eventos positivos y ofrece un espacio de aprendizaje para que niños y jóvenes aprendan con protección y seguridad a su alrededor.La educación abre un futuro de oportunidades para los jóvenes por medio de iniciativas apropiadas, y las escuelas proveen seguridad, protección y oportunidad.
Las escuelas pueden tomar varios pasos para proteger a los niños afectados por la violencia urbana. Estos pasos incluyen:
  • Hacer una actividad en la escuela y la comunidad con un mapa de la zona para asegurarse que los alumnos sepan cuales son las zonas seguras y las peligrosas a su alrededor. A veces con estas actividades se obtienen resultados sorprendentes. Respuestas en materia de seguridad y zonas de altor riesgo difieren entre adultos, niños y jóvenes.
  • Proveer apoyo general a toda la escuela y sus integrantes, ya que todos los estudiantes se ven afectados por la delincuencia, la violencia y otros factores en la escuela y la comunidad, y el impacto negativo puede ser muy fuerte. Dicho apoyo puede incluir la garantía de la protección y seguridad en la escuela, incrementar el involucramiento de los alumnos y proporcionar oportunidades para las actividades de arte, música y deportes en un espacio seguro, en particular donde espacios recreacionales afuera de las escuelas no siempre existen.
  • Proporcionar apoyo específico (por ejemplo, terapia grupal) o intervenciones tempranas a aquellos alumnos que experimentan dificultades mayores, como problemas en el hogaro la escuela, delincuencia u otras adversidades.
  • Ofrecer un servicio de remisión a aquellos estudiantes que se encuentran afectados severamente por delincuencia, violencia y otros problemas que pueden enfrentar y a quienes requieran asistencia más allá de la capacidad de la escuela y su personal.
  • Proveer apoyo a los tutores de los estudiantes, quienes también se ven afectados por la violencia en las comunidades y se beneficiarían del apoyo o la oportunidad de participar en las iniciativas de la escuela.
  • Proveer un espacio para generar confianza dentro de la escuela, en un ambiente donde la confianza es limitada.
  • Asociarse con los organizadores de la comunidad, tales como centros de salud o programas de formación para ofrecer actividades adicionales para niños y jóvenes después de las horas normales de clase, incluyendo actividades dentro de la escuela durante las tardes y los fines de semana.El programa de escuelas abiertas en Brasil, donde las escuelas ofrecen actividades los fines de semana, por ejemplo, ha sido atribuido a ayudar a reducir los actos delictivos un 45.5% entre el año 2003 y 2006.
Una escuela que se encuentra inmersa en un lugar donde hay pobreza urbana y violencia a menudo se convierte en más que un espacio para el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas. Se convierte en un espacio seguro, donde los estudiantes pueden actuar como niños y los jóvenes como jóvenes. Crear tal espacio en las escuelas requiere mucho esfuerzo y también el compromiso de los profesores, directores y otro personal de la escuela, estudiantes y tutores. En este proceso, se puede ver la diferencia entre motivar a los niños para que permanezcan en la escuela y transformarse en una persona resistente y productiva dentro de la comunidad a tener a un niño que participa o es víctima de la violencia urbana.
Print Friendly

BAJADO DE http://blogs.iadb.org/educacion/2012/09/24/educacion-pobreza-urbana-y-violencia/